LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Luis Enrique Martínez, es un profesor especial, lo conocí en la charla que realizó en el pasado OPTOM Meeting en Barcelona en el 2017 y supo captar la atención de toda la audiencia de una manera espectacular. No dudé, unos días más tarde en presentarme «en frío» a través de internet y agradecerle su magnífica charla.
Casualidades de la vida, harían que posteriormente se cruzaran de nuevo nuestros caminos, con el inicio del cuestionario que mandé a los doctorados y a partir de aquí como dirían, todo lo demás ya es historia…
Os dejo con su historia!!
BREVE CURRÍCULUM
Doctor en Comunicación, Publicidad y RRPP, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas desde 2008,Universidad Oberta de Cataluña – UOC. Diplomado en Óptica y Optometría desde 1994,Universidad de Granada – Granada. Diplomado en Óptica desde 1985,Universidad Complutense – Madrid.
Ejerce como Profesor de la Universidad de Alicante desde 1989, impartiendo las asignaturas Troncales: Optometría I, Contactología, Deontología (optativa).
Ha publicado artículos en revistas y publicaciones especializadas. Ha participado como ponente en cursos y congresos internacionales y nacionales. Fue referenciador de la Revista Gaceta Óptica y miembro de diferentes comisiones nacionales del Colegio Nacional de Ópticos Optometristas.
Recibió el segundo Premio a la Investigación Universitaria en Óptica y Optometría celebrado en las X Jornadas Andaluzas sobre la visión celebradas en Granada.
Adelante con la entrevista!
Nombra a 3 personas que te han influido en tu formación/carrera profesional (en orden cronológico de aparición):
Dra. María de los Ángeles Martínez – Oftalmólogo
Es mi hermana y junto a ella he asistido desde muy joven a su consulta y quirófano. (Me encantaba todo el proceso previo y por supuesto vestirme de verde y observar, desde una cirugía de catarata hasta un trasplante de córnea).
Dr. Ramón Castroviejo – Oftalmólogo
Mi hermana estaba en su equipo y tras su fallecimiento, atendió a sus pacientes. Con ellos he vivido actuaciones tan singulares como la cirugía de cataratas a un perro en una clínica veterinaria.
María Carmen Espinosa Miralles – Empresaria
Sin la influencia de mi mujer, jamás había llegado a conseguir mis metas. Ella ha sido y es, más que nadie, mi inspiración y mi fuerza. Sigue siéndolo, por supuesto por muchos años.
¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?
Te cuento, pertenezco a una familia de raíz castrense, uno de mis abuelos y mi padre fueron militares, de hecho, estudié durante nueve años en un colegio militar.
Esa influencia deja clara que mi primera opción fue ser piloto del Ejercito del Aire.
La gran mayoría de mis compañeros de colegio así lo hicieron.
Claro, existía un problema… Mi astigmatismo elevado era suficiente como para no pasar el exhaustivo reconocimiento médico que se realizaba para poder entrar en la Academia General, así es que me vi en la necesidad de desestimar esa opción, aunque siempre pensé en conseguir el título de piloto civíl (con gafas).
Volar es y ha sido siempre mi pasión.
Con este panorama, me planteé analizar tres opciones:
veterinaria, Ingeniería de Montes y Óptica.
Podría haber pensado en Enfermería, Arquitectura o Controlador aéreo ya soy el pequeño de nueve hermanos de las que cuatro de las hermanas son Enfermeras, otra es Oftalmólogo, un hermano arquitecto, otro controlador aéreo y el mayor empresario.
Aún con toda esa influencia, decidí matricularme en Ingeniería Técnica Forestal (en aquella época había turno nocturno y en ese me matriculé). Allí estuve un curso académico en el que aprobé todas menos dos asignaturas en junio. (Recuerdo todavía las dos pendientes: Anatomía y fisiología vegetal y dibujo técnico)
Ese año, tras conversaciones con mi hermana María Ángeles y muchas visitas a su consulta y quirófano, decidí matricularme en Óptica. A partir de ahí, comienza otra estupenda aventura en mi vida personal y profesional.
¿En qué Universidad estudiaste la carrera?
Estudié en la Universidad Complutense, posteriormente hice la adecuación al nuevo título en la Universidad de Granada.
¿Cuántos años tardaste?
Terminé en tres años.
Ya en segundo curso comencé a trabajar como gerente del primer centro de reconocimiento médico para conductores que se creó en España.
Ya en tercero trabajé en una óptica en el área de montaje.
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?
Ya estando en segundo curso comencé a trabajar como gerente del primer centro de reconocimiento médico para conductores que se creó en España. En tercero trabajé en una óptica en el área de montaje.
Una vez terminada la carrera me desplacé a Elche, donde trabajé durante dos años y medio en una óptica, en la que estaba yo sólo y el gabinete se encontraba en el ¡¡sótano!!.
Tremendo, sí, pero aprendí a valerme por mí mismo en cero coma segundos.
¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado
Como preludio, he de decir que la vida da muchas vueltas y te ofrece otras oportunidades para seguir formándote, adecuando tu experiencia a esos nuevos caminos descubres nuevas maneras de observar tu mundo, lo que enriquece, sin lugar a dudas, tu vida personal y profesional.
En aquella época, sucedía una cosa curiosa en el entramado universitario, y es que el Diplomado en Óptica y Optometría sólo podría hacer el segundo ciclo de tres carreras.
En efecto, podías hacer Biblioteconomía y Documentación, Historia de la Música y Publicidad y Relaciones Públicas.
Como puede observar el lector que haya llegado hasta aquí, la relación entre estas carreras y la nuestra es difícil de encontrar.
Aun así, me decidí por estudiar Publicidad y Relaciones Públicas en la UOC.
En el plan de estudios, había un curso (denominado pasarela) y dos cursos académicos con asignaturas más específicas. Yo terminé en año y medio ya que desde el primer día me entusiasmó tanto que solicitaba permiso al Rector para matricularme en más créditos de los permitidos.
¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?
El programa de doctorado que decides es directamente proporcional a la oferta que tienes. En mi caso, la oferta era muy escasa por lo que me decidí por “Bienestar social y desigualdades” aunque mi línea de investigación se centró en relacionar la visión del color de los niños y niñas con los anuncios de televisión dirigidos a ellos.
¿En qué Universidad la realizaste?
El doctorado lo realicé en la Universidad de Alicante
¿Por qué escogiste esta línea? ¿Cuáles fueron tus motivaciones?
Siempre he tenido claro que el Óptico Optometrista tiene mucho que decir en muchas áreas.
Una de esas áreas es la Comunicación en general y la publicitaria en particular.
Se destinan impresionantes presupuestos en publicidad para influenciar en un target muy definido y es por ello que todo el conocimiento que tengamos de dicho público objetivo es primordial para poder ejercer una influencia eficaz y eficiente.
Una de las principales variables que se deben analizar en este caso, es por supuesto, la visión.
¿De qué trató tu tesis?
Básicamente trata de las relaciones que existen entre las capacidades visuales, centrándome en las preferencias de color, de los niños y niñas a los que van dirigidos unos elementos de comunicación publicitaria.
Elegí la muestra de anuncios que debía utilizar, analicé el color de cada elemento publicitario programando en MatLab el tanto por ciento de determinados colores que definí en un principio, en los frames 0, 5, 10, 15, y 20 segundos.
Analicé las capacidades visuales del cluster definido con anterioridad, alrededor de 450 alumnos.
Y relacioné datos con el SPSS utilizando cuadros de contingencia y demás herramientas que te permite el programa estadístico.
Aunque no era el objeto de mi estudio, me di cuenta de que existía un punto de inflexión entre las capacidades visuales de los infantes antes de cumplir los 8/9 años y las capacidades visuales posteriores a esa edad. (Quizá a partir de esa edad, y en ese momento, las necesidades visuales a partir de los 8/9 años eran diferentes)
¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?
1.- El Óptico Optometrista tiene mucho que decir en diferentes áreas científicas y/o empresariales
2.- El proceso creativo incluido en la estrategia de comunicación debe estar formado por profesionales de diferentes ámbitos que aporten conocimiento para ayuda a la toma de decisiones.
3.- La peculiaridad de estar formado en ámbitos tan distantes y sin embargo con tantos puntos en común, hacen indispensable relacionar ambos campos para obtener contenidos distintos y de calidad.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?
1.- Mucha voluntad
2.- Mucha paciencia
3.- Mucha ilusión
¿Has sido director de alguna tesis?
No
¿Actualmente estás dirigiendo alguna?
No
¿Realizas docencia?
Sí, en el Grado de Óptica y Optometría en la Universidad de Alicante y en el Máster Oficial de Optometría Avanzada y salud visual de la misma Universidad.
¿Qué materias impartes?
Grado: Contactología I Teoría y Prácticas Responsable de asignatura; Optometría I Prácticas; Optometría en Poblaciones Espaciales Prácticas
Máster: Deontología y gestión profesional para el Óptico Optometrista Teoría y prácticas;Responsable de asignatura
¿En qué universidad o centro?
Universidad de Alicante
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?
1.- Compromiso con el alumno
2.- Compromiso con el alumno
3.- Compromiso con el alumno
¿Cuál es tu puesto de trabajo actual?
Profesor TEU de la Universidad de Alicante
¿Ejerces algún rol específico de coordinación en alguna asociación?
No
¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?
- Optometría clínica
- Estrategias de Comunicación y marketing
¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicarsela a los lectores del blog?
En la actualidad estamos analizando la estrategia de diferentes medios de comunicación de cualquier tipo en el mundo y la audiencia activa.
Por otro lado, analizamos las características de la Televisión Digital Terrestre con relación a su público objetivo
Además, analizamos las características del sonido como conjunto indivisible en los contenidos audiovisuales dirigidos a target determinados.
¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?
Estoy orgulloso del trabajo realizado y creo firmemente que esta línea de trabajo abre puertas para que otros compañeros continúen aportando conocimiento a estas dos áreas.
Como colectivo, ¿para que crees qué puede servir?
Indudablemente para que el Óptico Optometrista, como colectivo, se sitúe en la sociedad en el lugar que legítimamente le corresponde.
¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?
Parece indiscutible que contra más formación, más posibilidades tienes para atender a tus pacientes con mayor criterio y mejor calidad.
¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?
Como hoja de ruta primaria, me parece indispensable.
En algunos países para poder ejercer, además de disponer de la titulación requerida, debes superar un examen. Incluso en algunos países los exámenes son distintos dependiendo del estado en el que desees trabajar.
Creo que hay que despojarse de los miedos que uno tenga, ya que formarse te proporciona el mejor antídoto para el miedo.
Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?
Me gustaría que el Óptico Optometrista fuera una profesión libre en todos sus aspectos.
Me llama poderosamente la atención que otros profesionales sanitarios puedan ejercer en distintas clínicas, incluso ejercer en la administración y además, con otro horario, en una clínica privada.
El Óptico Optometrista por ahora, parece que no lo puede hacer, o no ha sabido cómo hacerlo.
Debemos analizar la estructura del ejercicio profesional, teniendo en cuenta que el profesional sanitario es el Óptico Optometrista y que allí dónde esté podrá ejercer como profesional sanitario de atención primaria en la visión.
No es un cambio tan raro ni terrorista lo que apunta este deseo, los médicos parece que lo llevan haciendo desde el principio de los tiempos apoyados en que la práctica clínica externa favorece y enriquece la formación del profesional sanitario.
¿Cómo ves el panorama profesional con la irrupción de las nuevas tecnologías?
Es un hecho que las TICs han llegado para quedarse. Podríamos diferenciar en este contexto a los nativos digitales y a los inmigrantes digitales. Sólo con observar la pirámide de población de todos los compañeros de profesión, podemos observar que por ahora, los inmigrantes digitales son mayoría.
Estos momentos que nos toca vivir, es imprescindible adecuar algunos de los procesos a los que estamos acostumbrados y que han funcionado bien durante años, a los nuevos tiempos.
Centrándome en uno sólo de los cambios que deberíamos realizar, y me refiero a la comunicación, el Óptico Optometrista dispone de una grandísima oportunidad para acercarse a sus pacientes y potenciales pacientes. Aportando contenidos de interés para el usuario a través de Internet y de las RRSS con el fin de convertirse en referente de calidad en búsquedas en la red y alcanzar el estatuto de grupo de interés y confiable para su audiencia.
Este espacio, si no es ocupado por el Óptico Optometrista, vendrá otro que lo ocupará y que seguramente con distintos intereses, desarrollará una estrategia que no tendrá en cuenta al profesional sanitario de atención primaria en la visión.
Por otro lado, y en estos momentos, en Internet no existe ni Goliath ni David, quiere decir que todos comenzamos desde el mismo lugar. En efecto, el éxito es directamente proporcional a la estrategia definida en Internet.
Por supuesto, el presupuesto asignado tiene mucho que ver, pero por otro lado, los contenidos que no son promocionados, si son de calidad y van acompañados de una estrategia SEO (Search Engine Optimization) adecuada, pueden hacer que aquél que promociona unos contenidos no interesantes para el usuario, aún con un elevado presupuesto, no llegue a alcanzar el lugar que ocupa el que sí aporta contenidos de calidad con una estrategia de SEO adecuada.
Por otro lado, es imprescindible que los pacientes potenciales sepan a qué te dedicas y lo excelente profesional que eres.
Si no lo comunicas, no lo sabrán nunca.
Además, volviendo al concepto de nativos digitales, nuestro futuro es paralelo a la población que nos viene y que ya está aquí. El perfil de nuestro target es y será una persona solvente en el uso de las TICs por lo que estará acostumbrado a realizar búsquedas por la red para encontrar la solución a sus necesidades.
Por lo que si no estás, no existes.
Muchas gracias Luis Enrique por los consejos que nos das y el enfoque, tan diferente al habitual.
Un abrazo!
Nuevo grupo de FACEBOOK!!
Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:
en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.