BEATRIZ GARGALLO MARTÍNEZ

Beatriz Gargallo, nos presenta la importancia del astigmatismo interno

 

ÚNETE AL GRUPO ESPECÍFICO DE FACEBOOK!! (somos más de 250)

Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia, donde también cursó el Máster en Optometría Clínica, el Máster de Investigación en Ciencias de la Visión y el Doctorado en Ciencias de la Visión.

Optometrista en la clínica Novovisión de Murcia desde 2008. Actualmente compagina su actividad profesional con la docencia en el Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla y con charlas formativas para ópticos-optometristas clínicos sobre la lente intraocular fáquica ICL.

A Beatriz, la conocí en un curso que impartió en Barcelona el año pasado sobre ICL, la temática que trató fue muy interesante y quise conocer con un poco más de detalle su trayectoria profesional, para poder acercaros a todos vosotros esta MOTIVADORA entrevista, muchas gracias.

¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría? 

Cuando alguien me preguntaba de pequeña qué quería ser de mayor, siempre respondía que médico, porque quería curar a pacientes. Más tarde en el instituto me di cuenta que la carrera de medicina no me gustaba tanto como creía, así que me plantee estudiar alguna ingeniería porque me gustaban las asignaturas de números y lógica.

 El problema era que no me veía ejerciendo ningún trabajo.

 La verdad es que no tenía muy claro lo que quería hacer (yo creo que como la mayoría de los adolescentes) hasta que un día  mi profesor de física del instituto llegó al tema de óptica y, para llamar nuestra atención, trajo varios objetos cotidianos a clase con los que nos demostró las particularidades de la luz.

Aquella clase consiguió que me interesara muchísimo la óptica y cambió mi perspectiva sobre qué estudiar. No te imaginas lo grata que fue mi sorpresa al saber que existía una Diplomatura que se llamaba Óptica y Optometría, que estudiaba las características de la luz y como influía en la visión de los pacientes. En ese momento tuve claro que esta sería mi carrera.

Me encanta tener una profesión tan polifacética.

Existe una parte física muy importante para poder entender la visión y sus principios ópticos, pero su aplicación práctica nos permite ayudar a la gente a resolver sus problemas visuales. Creo que realizamos una labor muy útil para valorar las características y necesidades de los pacientes y, es maravilloso su agradecimiento cuando les ayudamos a ver mejor.

 ¿En qué Universidad estudiaste la carrera?

 Universidad de Murcia. 

¿Cuántos años tardaste? 

3 años, era una diplomatura.

 ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?

 Mi primer trabajo sigue siendo el actual: optometrista en la Clínica Novovisión de Murcia.

 ¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado

 Cuando yo empecé a plantearme el doctorado, en la universidad de Murcia, un óptico solo podía acceder a través del máster interuniversitario de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Visión de 120créditos. Un año más tarde, con la implantación del grado, se abrió un máster similar, de tan sólo 60 créditos y que fue el que cursé: Máster de Investigación en Ciencias de la Visión

 ¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?

 Doctorado en Ciencias de la Visión.

 ¿En qué Universidad la realizaste?

 Universidad de Murcia.

 ¿De qué trató tu tesis?

 Mi tesis se centró en el análisis de astigmatismo interno para optimizar los resultados de la  cirugía refractiva. Queríamos entender mejor cómo se comporta el astigmatismo de un sujeto, por qué se produce y cómo influyen sus características en los resultados de la intervención:

Astigmatismo Interno: Epidemiología, clasificación e influencia en los resultados de la cirugía refractiva corneal.

 

 

SUSCRÍBETE A LA WEB Y TENDRÁS ACCESO A CONTENIDO ESPECIAL

¿Cuáles fueron tus motivaciones para iniciarlos? 

Siempre he sido una persona bastante inquieta.

Mis principales motivaciones fueron:

  • A nivel personal, aprender. Creo que siempre se puede aprender algo nuevo. Supongo que la curiosidad me motiva para querer aprender todo lo que pueda y, gracias al doctorado, he descubierto que la mejor manera de aprender es investigando.
  •  A nivel profesional: mejorar. Hacer una tesis basada en algo en lo que trabajas a diario te ayuda a entender mejor a los pacientes, tener consciencia de por qué ocurren las cosas y ser más efectivo a la hora de solucionar un problema. Todo esto se traduce en una mejora como profesional. 

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado? 

  • Estar motivado
  • Ser trabajador
  • No le puede tener miedo a los retos 

¿Has sido director de alguna tesis? 

No. 

¿Realizas docencia?

Sí. 

¿Qué materias impartes? 

Mi docencia se basa principalmente en contactología, tanto a nivel teórico como práctico, aunque también he impartido otros años docencia en la asignatura de instrumentos optométricos y, actualmente, también colaboro en las prácticas de optometría del último curso. 

¿En qué universidad o centro? 

En el Grado de Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla 

 

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director? 

  • Tener paciencia. Esa debería ser siempre la mayor virtud.
  • Ser un guía. El doctorando tiene muchos momentos en los que se siente perdido, no sabe por dónde continuar, y es importante que el director en esos momentos sepa motivar y corregir los errores de manera constructiva.
  • Ser ocurrente, para fomentar la imaginación de doctorando e innovar en el área de estudio. 

¿Cuál es tu puesto de trabajo actual? 

Óptico-optometrista en la clínica Novovisión de Murcia 

¿Ejerces algún rol específico de coordinación en alguna asociación? 

No. 

¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto? 

  • El astigmatismo
  • La cirugía refractiva
  • El tratamiento de la córnea irregular
  • La contactología

¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog? 

En la Universidad de Sevilla comenzamos este año un estudio para cuantificar los cambios morfológicos y refractivos que inducen las lentes de contacto blandas en usuarios habituales. El objetivo es justificar el tiempo necesario exacto que debemos cesar el porte de las lentes de contacto antes de realizar una revisión completa fiable. 

¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte? 

Para mucho.

  • Me ha demostrado que con esfuerzo y perseverancia se puede conseguir cualquier cosa.
  • Me ha abierto la mente al mundo de la investigación.

La investigación no sólo se realiza en un laboratorio, la investigación está en todas partes. La investigación es no entender por qué ocurre una cosa y darle mil vueltas hasta encontrarle una explicación. La investigación es leer y conocer las experiencias de muchas personas en diferentes situaciones y entender por qué los resultados no siempre son iguales. La investigación es cuestionar todo lo que no conoces y analizar toda la información que tienes a tu alcance para entenderlo. Y, aunque a veces no nos guste, la investigación es estadística. Sin esos números no podríamos diferenciar que información es relevante y creíble y cual no.

 Como colectivo, ¿para qué crees qué puede servir?

 Creo que es imprescindible para que se reconozca nuestra profesión.

Somos profesionales de atención primaria, tenemos muchos conocimientos, podemos ayudar muchísimo a resolver los problemas visuales de los pacientes pero, falta consciencia de investigación para demostrar la efectividad de lo que hacemos.

Creo que poco a poco está aumentando esta consciencia, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, a nivel de lentes de contacto cada vez existen más trabajos que analizan materiales, adaptaciones, etc., para optimizar la visión en todo tipo de pacientes pero, sin embargo, a nivel de terapia visual la cantidad de evidencia científica que existe es mucho más limitada.

Si queremos que se reconozca nuestra profesión y nuestro lugar en la sanidad pública, necesitamos que cada uno aporte su granito de arena demostrando lo útiles que somos, y los beneficios que podemos aportar a la sociedad.

 ¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?

 La formación continuada es imprescindible en una profesión sanitaria. Todos los días aparecen avances en el mundo de la visión con nuevos tratamientos, nuevo instrumental y, en definitiva, nuevas oportunidades para resolver los problemas visuales de los pacientes.

Si no realizamos formación continuada, nos quedamos desfasados y eso no es profesional.

 ¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?

 Creo que debería ser obligatoria y gratuita para que todo el mundo esté concienciado de la importancia de la formación continuada y nos podamos reciclar en aquellas áreas que no trabajemos diariamente.

 Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión? 

  • Espero que se reconozca nuestro trabajo y nuestro esfuerzo a todos los niveles.
  • Espero ir por la calle y no ver “ofertas” que nos obligan a trabajar gratis en establecimientos de óptica.
  • Espero ir a la seguridad social, y que exista un óptico-optometrista que haga una valoración visual a los pacientes para informar y remitir en casos de patologías que requiera atención oftalmológica o prescribir gafas, lentes de contacto o terapia visual en casos en los que nosotros podamos resolver las necesidades del paciente.
  • Espero compartir conocimientos con otros profesionales del mundo de la visión, sin que nadie sea más que nadie, sin que haya rivalidad sobre las competencias de unos y otros y, sobre todo, sin que nadie contradiga el trabajo del otro sólo por pertenecer a otro colectivo.

Aunque en muchos sitios ya ocurre, espero que los ópticos puedan colaborar y ayudar en cualquier nivel de la atención visual de los pacientes para que mejore su calidad asistencial.

Nunca debemos olvidarnos que el paciente es lo más importante.

 

Muchas gracias Beatriz por esta entrevista tan directa y con tantas FRASES para enmarcar, lo más importante son nuestros pacientes y la formación y actualización siempre deberá ser una prioridad.

SÍGUE LAS ACTUALIZACIONES POR FACEBOOK

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.