ELENA SALOBRAR GARCÍA MARTÍN
Tengo el placer de presentar a Elena Salobrar, investigadora del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo de la Universidad Complutense de Madrid
ÚNETE AL GRUPO ESPECÍFICO DE FACEBOOK!! (somos más de 250)
Breve Currículum:
Doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Complutense de Madrid. Es Graduada y Diplomada en Óptica y Optometría y tiene dos Másteres.Docente e investigadora desde 2012 en el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo de la Universidad Complutense de Madrid.
Ejerce como optometrista en la Clínica Oftalmológica Ramón Castroviejo de la Facultad de Medicina. Es co-autora de 9 publicaciones en revistas internacionales, 4 en revistas nacionales, 5 capítulos de libros y ha realizado más de 70 comunicaciones en congresos tanto a nivel nacional como internacional.
Además, ha recibido 15 premios nacionales e internacionales entre los que destacan tres premios a la mejor comunicación tanto en formato oral como en poster en el Congreso Europeo de Investigación en Visión, el premio a la mejor comunicación científica del OPTOM 2014, y 4 premios en los Congresos Internacionales de Investigación en Retina y Visión.
También gestiona la página del Facebook del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, donde se anuncian conferencias divulgativas, eventos, seminarios y publicaciones del equipo.
Si quereis estar al día de sus investigaciones, podéis buscarla en ResearchGate o googleacadémico
Vamos con la entrevista:
¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?
Durante el instituto me gustaba tanto la física como las ciencias de la salud, por eso, pensé que los estudios de Óptica y Optometría encajaban totalmente en aquello que podría desarrollar de manera profesional.
De hecho, cuando terminé selectividad solicité estudiar óptica y optometría en todas las facultades españolas porque estaba decidida a estudiarla sin importar dónde.
¿En qué Universidad estudiaste la carrera?
En la Universidad Complutense de Madrid
¿Cuántos años tardaste?
Tardé tres años, ya que realicé la Diplomatura (2000-2004).
En 2013 realicé la adaptación al Grado y durante los años intermedios 2005 al 2007 realicé el Máster en Optometría Clínica semipresencial del Centro Boston y entre 2009 al 2011 el Máster en Óptica, Optometría y Visión de dos años de la Universidad Complutense de Madrid.
SUSCRÍBETE A LA WEB Y TENDRÁS ACCESO A CONTENIDO ESPECIAL
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?
Mi primer trabajo fue en una óptica pequeña de mi pueblo donde realicé durante la carrera prácticas todos los veranos. Posteriormente trabajé durante 4 años en una gran cadena de ópticas, donde me formaron especialmente en baja visión y optometría infantil.
¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado
El acceso al Doctorado me lo dio el Máster en Óptica, Optometría y Visión de dos años de la Universidad Complutense de Madrid, ya que en aquellos momentos era diplomada y necesitaba 120 créditos para acceder a estos estudios.
¿En qué Universidad la realizaste?
Para hacer el Doctorado me matriculé en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y lo desarrollé en el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo junto con el Catedrático de Oftalmología el Prof. José Manuel Ramírez Sebastián, la Prof. Rosa de Hoz Montañana y el Prof. Pedro Gil, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos en Madrid.
¿De qué trató tu tesis?
De la detección precoz de la demencia tipo Alzheimer mediante pruebas visuales y análisis de la retina tanto de pacientes con Enfermedad de Alzheimer como de animales de experimentación transgénicos.
¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?
Doctorado en Ciencias de la Visión con Mención Internacional.
Mi doctorado tuvo Mención Internacional debido a que parte del programa lo desarrollé en una universidad en el extranjero. En mi caso, estuve en el laboratorio Retinal Dysfunction & Neuroinflammation Lab del Institute for Clinical and Biomedical Research de la Universidad de Coimbra, donde realicé experimentos con retinas de animales transgénicos de Enfermedad de Alzheimer.
¿Cuáles fueron tus motivaciones para iniciarlos?
Me encontraba muy realizada en este ámbito académico, me gustaba aprender todos los días cosas nuevas y trabajar con el equipo multidisciplinar del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, donde me acogieron de forma excepcional.
¿Qué requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?
· Mucha implicación, tesón, proactividad y capacidad resolutiva.
El Doctorado es una carrera de obstáculos donde debes tener clara la meta para luchar por los objetivos que te has propuesto y no abandonar en el camino, ya que la recompensa es enorme.
¿Has sido director de alguna tesis?
Aun no, pero he sido co-directora de 5 Trabajos Fin de Grado-Master en Medicina, 2 Trabajos Fin de Máster en el Máster Interuniversitario en Ciencias de la Visión y 2 Trabajos Fin de Grado en Óptica y Optometría.
¿Realizas docencia?
Desde el año 2012 imparto docencia en:
· Grado de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid.
· Máster Interuniversitario en Ciencias de la Visión de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Qué materias impartes?
· En el Grado de Medicina imparto dentro de las asignaturas de oftalmología todo lo relacionado con la optometría, como es refracción, test visuales, movimientos extraoculares…
· En el Grado de Óptica y Optometría imparto el contenido de optometría y OCT en la asignatura de Técnicas de diagnóstico ocular para ópticos-optometristas, también en las asignaturas de Bioftalmología: Principios de Fisiología General y Ocular y en Patología y Farmacología Ocular.
· En el Máster Interuniversitario de Investigación en Ciencias de la Visión me encargo de las prácticas de Patología coroidea junto con los Catedráticos del Departamento.
¿En qué universidad o centro?
En la Universidad Complutense de Madrid
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?
1. Un buen director de tesis debe acompañarte y guiarte, ser alguien en quien apoyarte cuando surgen complicaciones o dudas que no puedes resolver por ti mismo.
2. Debe creer en el proyecto y hacerlo suyo propio. De esta forma su implicación está asegurada.
3. Debe ser accesible y comunicativo. No solo te tiene que enseñar el método científico, sino también como comunicar tu idea a un público y enseñarte como difundir tus resultados.
¿Cuál es tu puesto de trabajo actual?
Actualmente sigo impartiendo docencia y formo parte del Grupo de Investigación Básica en Ciencias de la visión del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo de la Universidad Complutense de Madrid.
Está situado en el campus de la Universidad Complutense de Madrid y desarrolla su actividad investigadora centrada en el campo del glaucoma, la isquemia y las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, ELA, esclerosis múltiple…).
Está formado por un equipo interdisciplinar de oftalmólogos, biólogos y ópticos, el IIORC ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales y participa en múltiples congresos nacionales e internacionales.
¿Ejerces algún rol específico de coordinación en alguna asociación?
No
¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?
Decir que eres experto en algo es difícil. Por mi experiencia laboral e investigadora el aspecto que más he desarrollado profesionalmente es la visión geriátrica, las enfermedades neurodegenerativas, las técnicas de imagen para la visualización de la retina (OCT y OCTA), la respuesta glial retiniana y la fisiología de la visión.
¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog?
Actualmente seguimos investigando las enfermedades neurodegenerativas y su posible prevención mediante diferentes fármacos en colaboración con empresas farmacéuticas.
¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?
· El título de Doctor a nivel de conocimiento me ha servido para aprender cómo se hace ciencia de verdad, de forma rigurosa y planificada, sabiendo resolver contratiempos y buscar soluciones.
· También me ha dado la posibilidad de aprender técnicas de experimentación que nunca pasaron por mi mente que un óptico pudiera hacerlas.
· A nivel laboral me ha permitido integrarme en un equipo serio y con rigor científico, con profesionales muy importantes a nivel internacional y con una gran calidad humana.
También me ha permitido viajar a diferentes países para poder difundir los avances de la investigación a diferentes congresos internacionales y conocer otros investigadores.
Como colectivo, ¿para qué crees qué puede servir?
El enfoque que un optometrista puede aportar a un grupo de experimentación es muy importante.
Hay que tener en cuenta que el optometrista posee una dualidad de conocimientos tanto físicos como de ciencias de la salud que a nivel de investigación es muy valioso.
Está claro que desde que nuestro colectivo puede optar a realizar un doctorado en nuestro territorio nacional, la profesión ha ganado.
¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?
Es absolutamente imprescindible el reciclaje de conocimientos en una carrera de ciencias de la salud. Estaría fenomenal que hubiese más oferta de cursos más variados.
¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?
Me parece fundamental que un optometrista esté actualizado y es una muy buena manera de acreditarlo.
Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?
Sé que nuestra profesión va a seguir creciendo de la misma manera que en los últimos años, donde en nuestro país puedes encontrar profesionales reconocidos internacionalmente.
Muchas gracias Elena, por acercarnos a todos una realidad tan diferente a la que estamos acostumbrados y tal y como dices, nuestra variedad de conocimientos, es nuestra mayor fortaleza!!
SÍGUE LAS ACTUALIZACIONES POR FACEBOOK
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.