Hoy nos visita un especialista en segmento anterior, autor de un libro muy completo de lámpara de hendidura y contactología y formador a través de la web veinte20.

JAVIER GONZÁLEZ-CAVADA BENAVIDES

 

Javier González Cavada

Javier González Cavada Javier González Cavada


Breve Currículum: 

Doctor en Optometría (Universidad Camilo José Cela de Madrid) y Máster en Optometría Clínica (Universidad Europea de Madrid).

Miembro fundador y codirector de Veinte20.com (Formación Continuada en Optometría).

Cuenta con una amplia experiencia docente como profesor Asociado (Universidad Complutense de Madrid 2000-2.004 y 2.014-actualidad), profesor Titular de Superficie Ocular y Lentes de Contacto (UEM 2004-2011) y como director del Área Clínica en esa misma  universidad (2004- 2011).

Obtuvo la acreditación positiva por ANECA para las figuras de profesor colaborador  (año 2.000) y es Fellow de la  International Association of Contact Lens Educators (FIACLE).

Ponente  en congresos nacionales e internacionales, ha publicado numerosos artículos científicos en el campo de la  superficie ocular, lentes  de contacto y ojo seco.

 Autor de los libros «Atlas de lentes de contacto» (2.000), «Atlas de Lámpara de Hendidura» (2.003), «Atlas of Slit Lamp» (2.004), Atlas de lámpara de hendidura y lentes de contacto» (2.015) y director de la serie de libros «Avances en CC de la Salud y de la Vida. Casos Clínicos de Optometría» (2004-2008). 

(en este enlace puedes conseguirlo a mejor precio, es un enlace de afiliado de Amazon, por el que sin ningún coste para ti, yo recibiré una pequeña comisión, que me ayudará a poder seguir manteniendo y escribiendo en la web, gracias)
Ha impartido numerosos cursos de postgrado y participado como profesor en diferentes másteres oficiales.

Actualmente es profesor asociado de Clínica Optométrica (UCM), codirector y profesor de Superficie Ocular y Lentes de Contacto en Veinte20.com (Formación Continuada en Optometría) y su actividad  clínica la desarrolla como coordinador y responsable de la Unidad de Optometría y Lentes de Contacto en Cirugía Ocular de Madrid. 

 

¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?

Fue por casualidad. No tenía claro qué estudiar y esta titulación me parecío interesante y corta. No sabía muy bien dónde me metía pero luego me gustó más de lo que imaginaba. 

¿En qué Universidad estudiaste la carrera?

En la Universidad complutense de Madrid 

¿Cuántos años tardaste?

Cuatro. Me dejé Contactología, Óptica física y Optometría II para un último año “sabático”. 

¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?

Recién terminada la carrera, tuve la suerte de trabajar en Óptica Orense, con Felisa Fernández Lombardero. Allí también coincidí con Fernando Hidalgo, que más tarde me ofrecio trabajar en el Centro Boston de Optometría. Considero a ambos mis “maestros espirituales” en lo que se refiere a la profesión jajaja.. 

¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado

Accedí a través de un Máster Oficial. 

¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?

Hice el doctorado dentro del Programa Oficial de Doctorado Optometría de la Camilo José Cela (UCJC), concretamente en el área de superficie ocular y ojo seco. 

¿De que trató tú tesis?

  • Estudié los resultados de diferentes pruebas diagnósticas de ojo seco:

BUT, Hilo de fenol rojo, grado de disfunción de glándulas de meibomio, grado de tinción corneal y conjuntival, epiteliopatía del borde palpebral, pliegues conjuntivales paralelos, etc.

en una población de sujetos jóvenes y sanos.

  • También estudié la correlación de estos resultados con factores de riesgo de ojo seco para establecer posibles indicadores de diagnóstico precoz.

La idea era establecer una referencia de “normalidad” en los resultados de estas pruebas diagnósticas cuando se realizan en sujetos jóvenes y asintomáticos, ya que muchas veces encontarmos signos de ojo seco en personas que no padecen los síntomas de la enfermedad.

 

Clinical characterization of asymptomatic or minimally symptomatic young patients showing signs compatible with dry eye: a pilot study.

 

¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?

  1. Desarrollar mi carrera docente
  2. Introducirme y conocer de primera mano el campo de la investigación clínica.
  3. Profundizar en un área que siempre me ha interesado y en la que siempre he estado involucrado como docente y clínico. 

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?

  1. Tener clara una vocación docente (carrera profesional académica)
  2. Vocación investigadora.      

¿Has sido director de alguna tesis?

No.

creo que para dirigir tesis y hacer investigación de calidad hay que estar a dedicación completa en la Universidad o en un grupo de investigación consolidado.

 Yo siempre he estado más dedicado a la atención clínica de pacientes y a la docencia de Grado y Post-Grado. 

¿Realizas docencia?

Actualmente soy profesor Asociado en la Universidad Complutense de Madrid y organizador y profesor de post-grados en Veinte20.com. 

¿Qué materias impartes?

Clinica I y Clínica II en la Universidad Complutense de Madrid y Superficie ocular y Lentes de contacto en Veinte20.com 

¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?

Optometrista en la clínica Cirugía Ocular de Madrid, Profesor Asociado en la UCM y director de programas de formación en Veinte20.com. 

¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?

 

  • Ojo seco, película lagrimal y disfunción de glándulas de meibomio.
  • Superficie ocular y lentes de contacto
  • Ortoqueratología
  • Corrección de presbicia con lentes multifocales 

¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicarsela a los lectores de la web Doctorado en Óptica y Optometría?

Colaboro en un proyecto lentes de contacto y DGM 

¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?

Principalmente para consolidar mi carrera docente.

Por otro lado, la inmersión en el mundo de las publicaciones y la metodología científica ha enriquecido mi formación y me proporciona una herramienta de conocimiento y actualización accesible y eficaz. 

Como colectivo, ¿para que crees qué puede servir?

Creo que es muy importante reforzar la investigación en el campo de la optometría para consolidar la posición científico-sanitaria de nuestra profesión.

Para ello, es necesario promover, apoyar y financiar grupos de investigación en los que el optometrista sea el responsable principal.

En este sentido estamos avanzando mucho.

Casi todas la Universidades españolas tienen grupos y líneas de investigación reconocidos con una producción científica muy importante 

¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?

Aún debemos avanzar en la formación médico-sanitaria del optometrista para incorporarnos progresiva y eficazmente en el Sistema de Salud, no sólo en hospitales o centros de especialidad médica, sino también en Atención Primaria.

Para ello, los cursos de formación y actualización ,con un enfoque clínico-sanitario, son un elemento necesario y eficaz. 

¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?

Es un elemento de estímulo para conseguir nuestras aspiraciones y un termómetro para medir nuestra inqueitud como colectivo profesional. 

Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?

El papel principal del optometrista tiene que ver con la atención primaria y cuidados visuales de la población.

En este sentido deberíamos ir incorporándonos al Sistema Nacional de Salud como agentes de atención primaria en el campo de la visión.

 

Muchas gracias Javier por la entrevista, animo al lector de la web Doctorado en Óptica y Optometría, sobretodo si es estudiante a que se haga con un ejemplar del libro Atlas de Lámpara de hendidura

 

 

 

 

 

Nuevo grupo de FACEBOOK!!

Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:

en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.

0 comentarios

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.