Ane Murueta-Goyena, nacida en un pequeño pueblo del País Vasco, Ondárroa.
Acude puntual a la cita para entrevistarse con la web Doctorado en Óptica y Optometría
ANE MURUETA-GOYENA
para contarle a nuestros lectores, una historia mágica y fascinante de la visión, que muchos posiblemente hayamos olvidado.
Recursos que nos recomienda Ane para estar al día respecto a las Neurociencias
¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?
Tras finalizar el bachillerato no tenía muy claro qué carrera escoger. Me llamaba la atención tanto la rama sanitaria como la tecnológica. Vi que en la carrera de óptica y optometría se combinaban asignaturas como anatomía y salud con asignaturas de matemáticas, físicas, etc. por lo que me pareció una buena opción.
¿En qué Universidad estudiaste la carrera?
La diplomatura, en la Universidad de Zaragoza. El Grado de Óptica y Optometría, en la Universidad de Valladolid.
¿Cuántos años tardaste?
3 y 1, respectivamente.
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?
Durante la carrera, realicé prácticas en una óptica de mi pueblo durante los meses de verano.
Tras terminar la diplomatura y el máster en optometría clínica, estuve ejerciendo 3 años en una óptica independiente.
¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir, ¿qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado?
Para poder acceder al Doctorado me exigían 300 ECTS, por lo que tuve que realizar un segundo máster oficial y opté por realizar el de Neurociencias en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?
Doctorado en Neurociencias.
¿En qué Universidad la realizaste?
En la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
¿De qué trató tú tesis?
Mi tesis doctoral se basaba en demostrar los efectos beneficiosos del ambiente enriquecido en un modelo animal de esquizofrenia y esos efectos se estudiaban a nivel cognitivo, celular y molecular.
En ocasiones, la gente se sorprende cuando menciono el tema de mi tesis doctoral, ya que la mayoría intuye que debería ser algo relacionado con “ojos”.
Aunque a priori parezca un gran salto, en el siguiente punto explico que fue una transición gradual.
¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?
- Siempre he tenido la curiosidad y la inquietud de ampliar mis conocimientos.Empecé por realizar el máster de Neurociencias porque notaba que me faltaban conocimientos relacionados con el sistema nervioso central. Los síntomas de ojo seco y las disfunciones de la visión binocular eran dos temas que me intrigaban mucho y, realmente, para entenderlas en profundidad me parecía imprescindible para tener una base sólida en neurociencias.
- En el máster, hice mi TFM en animales enucleados y estudiaba cómo las áreas corticales correspondientes a la visión y audición se modificaban, basándome en las conexiones corticofugales a los colículos inferiores.Esto despertó mi interés en la investigación básica y decidí realizar el doctorado en neurociencia básica.
- Me surgió la oportunidad de trabajar con un modelo animal de esquizofrenia y lo aproveché; al fin y al cabo, aunque no fuera una línea de investigación relacionada con la visión directamente, este trabajo ha permitido aprender las técnicas y adquirir los conocimientos necesarios para el estudio del sistema nervioso central que se pueden extrapolar a otros ámbitos.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?
- Disciplina
- Organización
- Pero, sobre todo, MOTIVACIÓN.
A lo largo del periodo predoctoral, un doctorando se forma como investigador, es decir, aprende a utilizar técnicas y métodos para poder llevar a cabo su proyecto de investigación o tesis doctoral.
Para llegar a los objetivos establecidos en el tiempo correspondiente, es importante ser disciplinado/a y ordenado/a.
No obstante, el requisito que considero indispensable es la motivación; tener esa fuerza motriz que te impulsa a mejorar, a no conformarte con un trabajo medio bien hecho y a
no tirar la toalla cuando la situación se pone complicada.
¿Has sido director de alguna tesis?
No, aunque espero serlo en un futuro.
¿Realizas docencia?
No.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?
Hay una frase del Dalai Lama que me encanta:
“A quien amas dale alas para volar, raíces para volver y motivos para quedarse”.
Creo que un director de tesis debe:
orientarte y guiarte para conseguir que llegues a ser un investigador independiente y con recursos, y al mismo tiempo, debe hacer que te sientas a gusto con tu trabajo y tu entorno laboral.
¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Biocruces.
¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?
Debido a mi formación pre-doctoral tengo amplios conocimientos de neurobiología relacionada con el aprendizaje y la memoria. Dentro de estos, las interneuronas y los factores neurotróficos es en lo que más he trabajado.
¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores de la web?
Actualmente estoy colaborando como investigadora en varios proyectos.
Uno de los más potentes es el estudio de la retina y de la vía visual en pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP), cuyo objetivo es encontrar biomarcadores de neuroimagen el sistema visual de los pacientes de EP que puedan ser pronóstico de un mayor deterioro cognitivo y carga de alfa-sinucleína.
Para ello, analizamos función visual primaria (agudezas visuales, sensibilidad al contraste, visión de colores…) como de alto orden (visión espacial, construcción visual, etc.), anatomía retiniana (OCT) e integridad de la vía visual (mediante Resonancia Magnética).
¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?
Como medio para poder dedicarme exclusivamente a la investigación.
Como colectivo, ¿para qué crees qué puede servir?
La investigación es un pilar fundamental para el avance del conocimiento y el bienestar social.
Por ello, creo que es indispensable que el personal sanitario sepa qué es la investigación, la importancia que tiene y que colaboren en la medida de lo posible.
Además, la optometría es un campo donde aún queda mucho por investigar y podemos aportar mucho como colectivo.
¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?
Los cursos de formación son la forma más sencilla y cómoda de mantenerte actualizado de las mejoras y avances en el campo. La mayor desventaja que veo a los cursos de formación es que, por lo general, suelen ser poco especializados, en el sentido que no ofrecen una continuidad en la formación, si no que son como “una breve actualización en el estado de un tema”.
Esto está bien, pero creo que no es suficiente.
Además, si optamos por realizar cursos de formación especializada, la inversión económica suele ser bastante elevada.
¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?
Me parece una buena iniciativa para asegurarse del compromiso del colectivo con la calidad de sus actos profesionales.
Finalmente, y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?
Creo que el colectivo de óptico-optometristas está creciendo y cada vez existen más profesionales especializados ya sea en terapia visual, contactología, ingeniería óptica, en investigación…
Esto refleja la diversidad de nuestro colectivo, pero, sobre todo, el interés que tenemos en mejorar y en especializarnos, lo cual va a llevar indudablemente a la mejora de la profesión.
Muchas gracias Ane, por la gran entrevista que has realizado, desde la web Doctorado en Óptica y Optometría, queremos ofreceros:
la posibilidad de contactar directamente con una experta en Neurociencias, aprovechad, para preguntarle cualquier duda que tengáis, estará encantada en poderos ayudar.
Nuevo grupo de FACEBOOK!!
Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:
en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.