Un invitado especial nos visita esta semana en la web Doctorado en Óptica y Optometría, se trata de un recién Doctorado

CARLES OTERO

Carles Otero

Carles Otero

 

Apenas hace un mes, que leyó su tesis doctoral y nos contará de primera mano, sus impresiones respecto a nuestra profesión y al proceso que ha llevado para doctorarse.

¿Quieres conocer, cuál es su próximo destino profesional?, sigue leyendo…

¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?

No tuve una motivación bien definida. De pronto escuché que la mayor parte de la información sensorial la obteníamos a través de la visión y me pareció interesante poder aprender acerca de este proceso. Eso me llevó a ver el plan de estudios de Óptica y Optometría y que éstos se realizaban en Terrassa, cerca de dónde vivía.

¿En qué Universidad estudiaste la carrera?

En la FOOT (Universidad Politécnica de Cataluña)

¿Cuántos años tardaste?

4 (plan de estudios del Grado en Óptica y Optometría).

¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?

Antes y durante la carrera trabajé en distintos sectores (hostelería, servicios,…) pero mi primer trabajo (con contrato laboral) relacionado con la carrera fue en una óptica de barrio en San Sebastián (Guipúzcoa) durante los 3 meses de verano entre primero y segundo de carrera.

¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado

Accedí al programa de doctorado con el Grado en Óptica y Optometría (240 ECTS) + el Máster en Fotónica (60 ECTS), ambos estudios realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña.

¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?

El programa de doctorado que escogí se llama “Ingeniería Óptica” aunque debo decir que mi línea de investigación durante el doctorado encajaba más con un programa de doctorado directamente relacionado con las Ciencias de la Visión.

¿En qué Universidad la realizaste?

Universidad Politécnica de Cataluña.

¿De qué trató tú tesis?

El título de la tesis fue:

«Lens-based technologies to study accommodation and refraction».

La tesis fue supervisada por Dr. Jaume Pujol y Dr. Mikel Aldaba.

La tesis tenía dos bloques fundamentales, en el primero se analizó cómo es la respuesta acomodativa estimulada mediante sistemas ópticos (lentes) y se comparó con la respuesta acomodativa en condiciones naturales de visión. En el segundo bloque se propusieron nuevas metodologías relacionadas con la refracción y la acomodación, en concreto se propuso un nuevo algoritmo de refracción subjetiva automatizada y un nuevo test de flexibilidad acomodativa con estímulos aleatorios.

¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?

1- Seguir aprendiendo y profundizando sobre el sistema visual.

2- Seguir vinculado al ámbito académico (seguir trabajando en el centro de investigación dónde ya estaba haciendo colaboraciones).

3- Disponer de una beca pública para realizar la tesis doctoral.

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?

1- Ser inquieto/curioso.

2- Ser riguroso/aplicado.

3- Ser optimista/positivo.

¿Has sido director de alguna tesis?

Me gustaría, aún no. Soy un futuro Director (sin dinero ni laboratorio) en búsqueda de estudiante de doctorado.

¿De cuántas?

Si algún día tengo el placer de poder tutorizar una ya me doy por satisfecho.

¿Realizas docencia?

Actualmente no, aunque me encantaría.

¿Qué materias impartes?

Me gustaría impartir en particular Óptica Visual/Fisiológica (las disfruté muchísimo cuando era estudiante).

¿En qué universidad o centro?

Me gustaría en cualquier lugar, dónde haya más estudiantes.

 

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?

  1. Capacidad tranquilizadora, permitir que el estudiante se equivoque y que de ello pueda aprender/sacar una experiencia positiva.
  2. Tener el plan de trabajo del estudiante muy bien definido y controlar que el estudiante no se desvíe significativamente de éste.
  3. Ser optimista/positivo.

¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?

Si todo va según lo previsto, para cuando se publique la entrevista estaré trabajando como investigador Post-doctoral en Vision and Eye Research Unit, Anglia Ruskin University, Cambridge (UK).

Cambridge King's Parade at St Mary's

Cambridge King’s Parade at St Mary’s

¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?

La ciencia me saca muchos años de ventaja aún como para ser experto en algo… Pero dónde me siento más cómodo es en el campo de la refracción y acomodación tanto desde su punto de vista fisiológico como instrumental.

¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog?

Estudio de las interacciones entre la dominancia ocular y sensorial.

¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?

Los cursos de formación son siempre positivos si quién los imparte fundamenta sus conocimientos en una base científica sólida. Desafortunadamente, me consta que no todos los cursos de formación son así. Eso es un lastre para el colectivo.

¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?

De cara a la sociedad es importante que ésta entienda que los Ópticos-Optometristas colegiados es un colectivo en formación reglada continua. Creo que iniciativas de este tipo mejorarán la confianza que el colectivo transmite a la población. Además nos acerca a países punteros en la Optometría como USA dónde hay iniciativas similares.

Sin embargo, me preocupa que la Validación Periódica Colegial se convierta un mero trámite burocrático por el cual el colegio de Ópticos-Optometristas pueda obtener una fuente de ingresos que dedique a otros propósitos que no sean mejorar la formación del colectivo. Creo que el colectivo debe cerciorarse y exigir al colegio que este tipo de iniciativas sean honestas.

Por último, antes de que el colectivo demande o pida nuevas competencias, que a día de hoy se atribuyen únicamente a los Oftalmólogos en España, y que nos acercarían como colectivo a países de referencia como USA, UK, Australia o Canadá, debemos ser capaces de demostrar que:

  1. Tenemos los conocimientos necesarios.
  2. Tenemos una estructura que nos permite garantizar que el colectivo se mantenga lo suficientemente formado (la VPC sería un paso en esta dirección).

Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?

Tengo muchos deseos al respecto, pero si tengo que mencionar uno en particular me gustaría que los Ópticos y Optometristas de este país puedan hacer uso de Ciclopléjico (estoy convencido que si nos organizamos bien lo conseguiremos).

 

Mucha suerte en el nuevo proyecto laboral que iniciarás en breve, te seguiremos la pista en la web Doctorado en Óptica y Optometría,

Ánimo Carles!

Nuevo grupo de FACEBOOK!!

Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:

en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.