NERY GARCÍA

Nery García (UK)
En la entrevista de esta semana, al igual que en la anterior, tendremos a una compañera que después de finalizar el Doctorado se enroló, en un equipo de investigación en el Reino Unido. Os lo cuenta ella misma en primera persona, en estas dos entrevistas, la primera la podréis leer a continuación, la segunda en este enlace a partir del próximo jueves: Nery García la investigación en UK
¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?
No lo tenía claro, pero soy miope y siempre quise saber porque yo no veía bien.
La carrera de medicina no me gustaba así que oftalmología no era una opción.
¿En qué Universidad estudiaste la carrera?
La diplomatura en la Universidad de Santiago de Compostela y el curso de adaptación al grado en la Universidad Europea de Madrid.
¿Cuántos años tardaste?
3 años la diplomatura y un año adicional el curso de adaptación al grado.
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?
Cuando terminé la carrera me fui a Madrid hacer el Máster en Optometría Clínica y después ya empecé con la formación para poder acceder a la etapa de tesis.
Mi primer trabajo fue como investigadora pre-doctoral con una beca de la Xunta de Galicia.
¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado
Como mi máster era clínico (Máster en Optometría Clínica) tuve que hacer parte del Máster en Ciencias de la Visión para adquirir la formación requerida para acceder a la etapa de tesis.
¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?
Programa de doctorado en Ciencias de la Visión
¿En qué Universidad la realizaste?
Universidad de Santiago de Compostela
¿De que trató tú tesis?
Mi tesis fue una comparación entre la ortoqueratología nocturna y lentes de contacto blandas de reemplazo mensual.
También incluyó una parte que es estudio de líquidos de mantenimiento de lentes de contacto de Si-H y un estudio sobre el test de Schirmer.
¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?
- Me gustan los trabajos que implican superarme a mí misma y veía la tesis como un reto.
- Ser doctor, aunque no garantiza nada, sí que abre puertas para hacer carrera investigadora tanto en centros públicos como en la empresa privada.
- Creo que la formación y el trabajo bien hecho son la mejor forma para conseguir que la Optometría sea valorada como se merece.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?
- Motivación y gusto por la investigación.
- Ser trabajador y además saber colaborar.
- No rendirse fácilmente.
Va a ser importante esforzarse hasta para conseguir financiación para hacer la tesis.
¿Has sido director de alguna tesis?
No
¿Actualmente estás dirigiendo alguna?
No
¿Realizas docencia?
Ahora mismo mi contrato es sólo para hacer investigación.
Durante la tesis doctoral sí que di clases y el año pasado, antes de venirme a Cambridge, estuve con una plaza de interina en la Universidad de Santiago de Compostela.
También he colaborado en varios cursos on-line de la Universidad de Valencia y la Unversidade do Minho (Portugal).
¿Qué materias impartes?
He dado diferentes asignaturas, entre ellas Optometría y Contactología Clínica, Contactología, Clínica Optométrica, Anomalías de la visión binocular y rehabilitación visual…
¿En qué universidad o centro?
Universidad de Santiago de Compostela
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?
- Saber motivar al doctorando.
- Estar bien formado y mantenerse actualizado.
- Ser capaz de aconsejar al doctorando pensando en lo mejor para su carrera profesional.
¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?
Investigadora post-doctoral Marie-Curie Individual Fellow.
¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?
Las áreas en las que tengo más experiencia y una mejor formación son ojo seco, lentes de contacto, control de miopía y glaucoma.
¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicarsela a los lectores del blog?
Sabemos que muchos de los pacientes que tienen glaucoma y usan gotas hipotensoras presentan síntomas de sequedad, discomfort, visión borrosa… lo que afecta la adherencia al tratamiento.
Ahora mismo estoy llevando a cabo un proyecto en el que evaluamos cómo las condiciones ambientales afectan a la superficie ocular, y ver si pueden afectar a la adherencia al tratamiento en los sujetos con glaucoma.
¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?
Cuando terminé estaba muy contenta por la formación y la experiencia adquirida, tanto desde el punto de vista profesional como personal. Aun así, no tuve claro de forma inmediata que me fuese abrir nuevas opciones profesionales.
De hecho, estuve trabajando como optometrista clínica en un hospital durante casi un año.
Sin embargo, el año pasado conseguí una beca Marie-Curie para venirme a trabajar al Reino Unido
Como colectivo, ¿para que crees qué puede servir?
Creo que en cualquier disciplina científica tener doctorados es condición necesaria para una correcta validación de la investigación y también como método de formación de profesionales.
El doctorado además creo que prestigia la Optometría y la equipara al resto de ciencias, en el mismo sentido que ha hecho la implantación del Grado.
¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?
Creo que son imprescindibles para mantenerse actualizados.
Sin embargo, no todo vale, creo que deben estar basados en evidencia científica y dar una formación de vanguardia.
¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?
Esto existe en otros países que considero son referentes a nivel de Optometría, como el Reino Unido.
En este sentido creo que puede ser interesante, pero hay que tener en cuenta que muchos compañeros de profesión tienen horarios que les dificultan asistir a cursos.
Habrá que ver como facilitar el acceso a la formación requerida (cursos on-line…)
Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?
Deseo que cada vez nos parezcamos más al Reino Unido o Estados Unidos, países donde los optometristas son valorados y tienen mayores competencias.
Para que esto sea una realidad, la formación es imprescindible.
Muchas gracias Nery por la entrevista y felicidades!, seguirá contándonos sus aventuras en Inglaterra el próximo jueves, no te lo pierdas
Nuevo grupo de FACEBOOK!!
Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:
en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.