Seguimos con el siguiente criterio objetivo para decidir qué Máster estudiar entre toda la oferta existente.
DURACIÓN

Es muy importante tenerla en cuenta ya que dependiendo del tiempo libre del que dispongamos, el esfuerzo para completarlo no será igual en un caso u otro.
También es importante tenerla en consideración si queremos acceder posteriormente a los estudios de Doctorado ya que

para cumplir con los requisitos para acceder a los mismos se requiere un mínimo de 60 créditos ECTS, en el caso de que hayas estudiado el Grado en Óptica y Optometría (240 ECTS).

También lo es, para poder planificar y organizar las necesidades de estudio, los permisos laborales y contar con el suficiente apoyo en todos los ámbitos para que la empresa llegue a buen puerto.
Generalmente en todos los másteres de carácter oficial se debe realizar un trabajo de fin de máster (TFM) que se debe ir preparando a lo largo del curso del mismo, es un aspecto importante a considerar ya que, sin la superación del mismo, no se puede expedir la titulación, así que, !!avisado estás!! empieza a trabajar en el TFM des del primer día del Máster o necesitarás más tiempo del que tenías previsto inicialmente.

Respecto al TFM hablaremos en otro post más adelante, pero os puedo adelantar que si está bien estructurado puede servir como punto de inicio para el futuro Doctorado que tengáis en mente, es por ese motivo, muy importante dedicar un esfuerzo inicial a escoger una temática que te guste y a la vez sea suficientemente atractiva cómo para qué si en un futuro decidieras iniciar el Doctorado fuera un buen punto de partida.

Cuando termines el TFM, podrás afirmar que has finalizado el Máster
Como ves, tienes dos opciones, o escoges un tema fácil, asequible y que te permita finalizar el TFM en los plazos acordados o escoges una temática, que te guste, que sea novedosa o tenga alguna particularidad diferente, con el riesgo de que tendrás que trabajarlo mucho más, pero a la larga puede ser que te resulte beneficioso ya que ese esfuerzo extra, puede ser que te sirva posteriormente para atreverte a embarcar en el Doctorado.
¿Escoges la vía rápida o la vía lenta?, es tú decisión

Los profesores del mismo, te pueden ayudar, aconsejar o incluso muchas veces te ofrecerán temáticas con las que iniciar la investigación, las debes tener en consideración, pero siempre y cuando veas que te interesan mínimamente, ya que trabajar duro muchas semanas, en algo que no te interesa ni te motiva ni lo más mínimo, puede llegar a ser muy tedioso.

También es muy importante trabajar la relación con tu tutor, ya que debe existir una afinidad: o bien personal o profesional, en la temática que vas a tocar, sino es así, tendrás otro duro hueso que roer.

La afinidad personal/profesional con el tutor, es la clave

Centrándonos otra vez en la duración del Máster, es imprescindible y muy importante conocer el horario y el calendario, pero aún lo es más, contar con el beneplácito y la flexibilidad necesaria de la empresa dónde estés trabajando, si es el caso.

La flexibilidad laboral, es fundamental

Piensa que las programaciones de clases, prácticas, exámenes, pueden sufrir cambios imprevistos a lo largo del curso, dificultando el seguimiento del mismo y la asistencia a las clases.

Debido a este motivo, existen los Máster de carácter semipresencial, los cuáles ayudan a minimizar las dificultades horarias, permitiendo al alumnado estudiar a su ritmo y horarios.

La modalidad semipresencial, es una buena opción si trabajas

En el siguiente post detallaremos las distintas modalidades con las que te puedes encontrar.

Siguiente post

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.