La modalidad del máster es uno de los factores más importantes para escoger un Máster u otro, ya que el método escogido condicionará la manera en la que tendrás que aprender y también el tiempo y recursos necesarios que deberás destinar al mismo.


Detallo a continuación las distintas metodologías y los pros y contras de cada una de las distintas opciones, con el objetivo de aconsejarte según tú situación personal cuál es el que mejor puede encajar según tus necesidades.

 Modalidad presencial full time 

-A quién va dirigidoSi tienes un trabajo de media jornada con un horario de mañana o tarde o no estás trabajando y has ahorrado suficiente dinero, esta puede ser la modalidad que te interese más. 

Metodología y formato: Tienes que ir todos los días en un horario establecido de mañanas o tardes (o una mezcla). 

-Exige la máxima disponibilidad por tu parte, ya que cuando no estés realizándolo, deberías estar estudiando para aprovecharlo al máximo o trabajando para poder sufragar parte del coste. 

– Al ser presencial, cuentas con los profesores y su disponibilidad, con un contacto más personal y directo, pudiendo recibir su apoyo y guía si así lo solicitas. 

– El aprendizaje es más directo y por inmersión diaria, tendrás la sensación de qué respiras  Optometría por todos tus poros, como si estuvieras de nuevo realizando la carrera, pero en esta ocasión, sin la misma presión, con más conocimientos y posiblemente mucho más interés. 

Contacto con los compañeros: es directo, os veréis cada día y se pueden establecer relaciones de amistad y profesionales que perduren a lo largo del tiempo (como me sucedió a mí en el primer máster que realice en Madrid y en el segundo en Valladolid), a la vez que podéis ayudaros en la resolución de dudas o problemas que se os planteen en el día a día de manera presencial. 

– Otro punto muy interesante, es la diferencia de nivel que exista en la clase entre los compañeros, si tú nivel está por debajo, deberás esforzarte más, pero como recompensa, también aprenderás mucho, del propio máster y de la experiencia de los otros compañeros. 

 

Por ese motivo es muy importante contar con el suficiente tiempo como para sociabilizar y aprender a la vez.

Si estás por encima del nivel de la clase, no te preocupes, podrás exprimir a los profesores durante las mismas o en modo off-line. 

Un buen profesor, si no conoce la respuesta al momento, la buscará por todos los medios y te la explicará.

 O mejor aún, si tu duda es interesante, puede ser que realice una mini sesión explicándolo al resto de compañeros. 

Recuerda que muchas veces tus dudas serán las mismas que tendrán los compañeros, así que quítate de encima la vergüenza o te despertarás justo cuando finalice el Máster.


Evaluación: en este tipo de Máster, las opciones son variadas dependiendo de la asignatura, pero te encontrarás con exámenes teóricos y prácticos, así como pequeños trabajos que deberás ir realizando.

 

Las ventajas: aprendes por inmersión y práctica clínica (si las tiene, el programa de máster) de una manera constante y casi diaria. 

Puede ser como una continuación de la carrera, si has terminado hace poco o un reciclaje y actualización si terminaste hace ya bastantes años.

 

Los inconvenientes: la necesidad de contar con todo ese tiempo y el dinero que pueden llegar a costar. 

Importante diferenciar entre organismos públicos y privados 

las diferencias pueden ser muy grandes. Así como la atadura que implica el estar 1 año o el tiempo que dure el máster asistiendo a clases y compaginándolo con un trabajo a media jornada.

 

Modalidad presencial part time:

-A quién va dirigido: aquí el perfil del estudiante, es más variopinto y te puedes encontrar de todo, recién graduados que aún no tienen experiencia profesional, veteranos con ganas de aprender y reciclarse…

 

 

 Metodología y formato: en esta modalidad existen múltiples opciones, pero suele ser común la fórmula de unos días fijos a la semana, en el que se va impartiendo el temario. Y en el resto de días, deberás estar estudiando o realizando los trabajos pertinentes.

De inicio puede parecer una muy buena a opción y lo es, podrás combinarlo con un trabajo full time (reduciendo algunas horas de trabajo o recuperándolas debidamente), pero debes tener en cuenta ese aspecto, o reduces el horario de trabajo de manera proporcional o estarás realizando más horas que antes y deberás también contar con las que necesites para estudiar y realizar los trabajos. 

 

 

Este punto es importante si tienes familia u otras obligaciones. 

– Contacto con los compañeros: los vínculos que puedas establecer con los compañeros, puede ser que cuesten algo más de tiempo establecerlos, pero serán de gran ayuda para colaborar y compartir dudas, así como en el propio crecimiento personal.

 

 

Evaluación: en este tipo de Máster, las opciones son variadas dependiendo de la asignatura, pero te encontrarás también con exámenes teóricos y prácticos, así como pequeños trabajos que deberás ir realizando a lo largo del curso académico.

 -Las ventajas: puedes compatibilizar el trabajo actual con la asistencia al Máster, y si tienes buena relación con tu empresa, incluso pueden ayudarte: ofreciéndote flexibilidad horaria o algún extra.

 En la mayoría puedes matricularte en distintos años académicos, consiguiendo así una mayor flexibilidad.

  Los inconvenientes: el tiempo y la organización, serán un factor clave, por tanto es importante que lo aproveches. Considera los «ratos muertos» de desplazamientos o en algún otro momento del día, como oportunidades para leer y seguir estudiando.

 Si te matriculas de pocos créditos cada año, puedes estar tranquilamente más de dos o tres años, con el consecuente peligro de acabar dejándolo a medias o abandonando.

  

Modalidad semipresencial: 

A quién va dirigido: representa una modalidad mix entre las anteriores ya que cuenta con una parte presencial pero de carácter puntual. Así que esta modalidad, probablemente esté más indicada, para estudiantes que ya cuenten con una mínima experiencia profesional, ya que deben existir unas buenas bases previas, tanto de conocimiento, como a nivel práctico, para aprovecharlo correctamente.

 

Metodología y formato: una fórmula utilizada es una o dos semanas enteras, con clases por la mañana y la tardes en las que  se realizan clases teóricas y prácticas con el objetivo de profundizar en el temario más difícil o de carácter más práctico, para seguidamente empezar a lo largo del resto del curso con la modalidad a  distancia mediante una intranet en la que colgar los contenidos y trabajos.

 

– Contacto con los compañeros: con esta opción, existe también la posibilidad de crear un grupo de compañeros con los que posteriormente comentar, compartir y resolver dudas. 

 

En este caso, es imprescindible, crear un grupo de apoyo 

 El hecho de contar con clases presenciales y conocer a los profesores ayuda mucho a superar la siguiente fase online​, pero sin contacto presencial, en la que empieza a ser necesario la autodisciplina y el trabajo en casa para no perder el hilo y la motivación.

 
Evaluación: en este tipo de Máster, las opciones son variadas dependiendo de la asignatura, pero te encontrarás con exámenes tipo test teóricos, así como pequeños trabajos que deberás ir realizando a lo largo del curso académico.
 

-Las ventajas: compatible al máximo con el trabajo y con la vida familiar. Únicamente deberás asistir una o dos semanas a lo largo del curso, el resto será online.

  Los inconvenientes: la disciplina y la auto motivación serán la clave del éxito, sin ellos, «estarás viendo» vídeos y powerpoints, como quien mira una serie de televisión. Debes implicarte al máximo, participando en los foros, y trabajando la bibliografía adjunta.  

Como te descuelgues un par de semanas, irás perdido el resto del curso.

Modalidad a distancia (100% online):


A quién va dirigido: a
pta para los amantes de los retos, con una disponibilidad horaria establecida o más bien dicho con disciplina Espartana, capaz de auto imponerse un horario fijo inamovible cada día o cada dos días cómo máximo.

 

 

Metodología y formato: todo el contenido está colgado en una intranet, en la que puedes contactar directamente con los profesores y compartir dudas y preguntas en foros con los compañeros

 El formato puedo ser variado, pero te puedes encontrar desde audios acompañados de diapositivas en los que el profesor lee el contenido, otros en los que el profesor detalla el contenido o lo amplia, así como también te puedes encontrar con asignaturas puramente teóricas, en las que únicamente dispondrás del Temario.

 

Es importante visualizar la metodología utilizada para comprobar, así, si encaja con tus necesidades tanto formativas como las de carácter práctico.

– Contacto con los compañeros: es muy importante contar con alguna opinión de algún compañero, para conocer de primera mano, la metodología y su implantación, así como el tiempo de respuesta de los profesores, etc. 

Evaluación: la forma de evaluación en estos casos, suele ser a base de pequeños trabajos constantes en cada asignatura, es por ese hecho muy importante contar con una buena planificación, porque pueden juntarse trabajos de distintas materias en el mismo período de tiempo o exámenes.

 

-Las ventajas: compatible al máximo con el trabajo y con la vida familiar. Únicamente deberás estar conectado cada día 1 o 2 horas a lo largo de todo el curso. 


 Los inconvenientes: como en el caso anterior, la disciplina y la auto motivación serán la clave del éxito, sin ellos, «estarás viendo» vídeos y powerpoints, como quien mira una serie de televisión. Debes implicarte al máximo, participando en los foros, y trabajando la bibliografía adjunta. 

 

 

 Sea cual sea la modalidad escogida, además de estudiar, socializar, poner en práctica todo lo que aprendas, deberás ir trabajando a la vez, en el trabajo fin de Máster (TFM).

 

Cómo ves existen múltiples opciones para estudiar un Máster y cada uno de los ofertados en la actualidad ofrece incluso distintas modalidades, en algunos es posible matricularte a lo largo de distintos años, facilitando así el estudio a las personas con menor disponibilidad horaria.

 

Finalmente y como conclusión del post, mi recomendación:

 

Antes de escoger un Máster, primero piensa a qué estás dispuesto a renunciar y con cuál de las metodologías te comprometes. 

Una vez lo tengas claro, leete el temario de cada uno de ellos y después escoge, atendiendo al resto de criterios que ya he ido comentando en anteriores post.

 

Seguidamente en el próximo artículo de opinión os explicaré mi experiencia y elección personal en lo que refiere a las modalidades del máster.

Nuevo grupo de FACEBOOK!!

Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:

en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.