La siguiente entrevista en la web Doctorado en Óptica y Optometría es la realizada al Óptico Optometrista:
RAFAEL PÉREZ-CAMBRODÍ
Rafael Pérez-Cambrodí
En la que nos explica sus inicios como Óptico-Optometrista y la visión que tiene sobre el futuro de nuestra profesión.
Breve Currículum:
Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión por la Universidad de Valencia, con la nota en la Tesis doctoral «Cum Laude». Posee el Máster en Optometría Clínica e Investigación (UEM), el Bachelor of Sciences in Optometry (New England College of Optometry. Boston. USA).
Es Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante y Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante.
Actualmente es Responsable de la unidad de Optometría de Oftalmar (Departamento de Oftalmología) en el Hospital Internacional Medimar de Alicante desde 1996, es Coordinador clínico de FUNCAVIS (Fundación para la Calidad Visual).
Ha sido Profesor Asociado del departamento de Óptica de la Universidad de Valencia desde 2005 a 2010, Actualmente es Profesor Colaborador en diversos cursos de postgrado y títulos propios de la Universidad de Valencia y Murcia.
Tiene 32 publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas y con índice de impacto.
Numerosas publicaciones divulgativas, numerosas comunicaciones orales y en panel en congresos nacionales e internacionales sobre Optometría y Oftalmología.
Además es revisor de diversas revistas nacionales e internacionales.
Actualmente es colaborador en el proyecto europeo de investigación POPCORN financiado por la UE en el VII programa marco para Pymes.
¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?
Puede decirse que nací y crecí en un establecimiento de Óptica ya que mi madre es óptico-optometrista. Allí, junto a mis padres, y con el sonido de la biseladora manual de fondo viví mis primeros años. Recuerdo la cara de los pacientes de mi madre cuando lograban ver bien por fin con unas gafas o unas lentillas tras operarse de cataratas maduras con técnica intracapsular y sin lente intraocular. Siempre me apasionó la faceta clínica de nuestra profesión y por eso escogí estudiar la carrera.
¿En qué Universidad estudiaste la carrera?
En la Universidad de Alicante.
¿Cuántos años tardaste?
4 cursos académicos. En el último, en vez de hacer los cursillos obligatorios de fin de carrera, opté por hacer mi primer trabajo de investigación con el Prof. Luis Rubén Martínez Sanz (q.e.p.d).
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?
Tras acabar la carrera trabajé en la óptica familiar hasta que decidí ampliar mi formación en el Centro Boston de Optometría en Madrid durante un año académico. Después trabajé en una consulta de Optometría, Oftalmología y Terapia Visual durante 3 años hasta que me incorporé como responsable de la Unidad de Optometría del Hospital Clínico San Carlos de Alicante (hoy Oftalmar, en Vithas Hospital Internacional Medimar).
¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado
Hasta el plan Bolonia nuestro acceso a los programas de doctorado estaba restringido por ser una carrera de grado medio.
Para complementar mi formación universitaria, cursé el Bachelor of Sciences in Optometry en el New England College of Optometry en Boston, el Máster en Optometría Clínica e Investigación de la Universidad Europea de Madrid, y la licenciatura en Historia y el Diploma de Estudios Avanzados en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología en la Universidad de Alicante.
¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?
El programa de doctorado de Tecnología para la Salud.
¿En qué Universidad la realizaste?
En la Universidad de Valencia
¿De qué trató tú tesis?
Sobre la caracterización funcional y anatómica de las lentes intraoculares fáquicas para la corrección de la alta miopía.
¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?
-
Proporcionar una mayor calidad en la atención a los pacientes con miopía elevada.
-
Generar conocimiento que pudiera ser utilizado por otros investigadores para avanzar en la compensación de la alta miopía.
-
Contribuir al posicionamiento de la Optometría como disciplina científica independiente.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?
Mucha ilusión, perseverancia y paciencia en la adversidad.
¿Has sido director de alguna tesis?
Si.
¿De cuántas?
He codirigido 3 tesis doctorales.
Una junto con el que fue mi director de tesis, el Profesor Alejandro Cerviño, sobre técnicas de imagen en Diabetes Mellitus y otras dos junto con mi compañero el Profesor David Piñero sobre microperimetría y sobre lentes de contacto multifocales.
¿Actualmente estás dirigiendo alguna?
Actualmente codirijo trabajos de fin de grado y máster que:
Pueden convertirse en un futuro cercano en tesis doctorales.
¿Realizas docencia?
Sí.
¿Qué materias impartes?
Actualmente imparto una asignatura sobre Avances en Cirugía Refractiva y Cataratas en el Master de Optometría Avanzada y Visión de la Universidad de Murcia, una asignatura en el Máster Propio de Terapia Visual de la Universidad de Valencia y la asignatura de Contactología Avanzada de SAERA en colaboración con la Universidad Isabel I de Burgos.
Desde 2006 hasta 2011 impartí varias asignaturas como profesor asociado en el grado de Óptica y Optometría de la Universidad de Valencia.
¿En qué universidad o centro?
En las Universidades de Murcia, Valencia e Isabel I de Burgos.
¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?
-
La capacidad de ilusionar al doctorando.
-
Un adecuado control de los tiempos en la realización de la tesis.
-
Honestidad y sinceridad al afrontar las dificultades.
¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?
Responsable de la Unidad de Optometría de Oftalmar en el Hospital Vithas Internacional Medimar de Alicante, coordinador clínico de FUNCAVIS (Fundación para la Calidad Visual), colaborador científico en IPASS (Investigación Personalizada al Servicio de la Salud) y director técnico de Cambrodi Ópticos.
¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?
-
Cirugía refractiva intraocular y de superficie.
-
Optometría Pediátrica y Estrabismos.
-
Terapia Visual.
¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog?
Tenemos activas varias líneas de investigación. Una muy interesante es la caracterización clínica de diferentes tipos de lentes intraoculares multifocales.
También es muy estimulante el análisis de cómo se modifica la acomodación y binocularidad tras la aplicación de las diferentes técnicas de cirugía refractiva y las intervenciones de cataratas.
Me interesa mucho cómo aplicar las técnicas de la refracción convencional o la incorporación de nuevas estrategias en presencia de lentes intraoculares de óptica compleja.
¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?
Creo que es fundamental formarse adecuadamente y de forma continua ya que la nuestra es una profesión con un elevado componente clínico.
Pero debemos ser muy críticos la formación que hoy en día se ofrece en nuestro ámbito.
Debe estar avalada por universidades o instituciones colegiales que garanticen la evidencia científica de los contenidos que se imparten.
No hacerlo así implica un gran riesgo de caer en la pseudociencia y en el desprestigio de todo el colectivo.
¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?
Es una herramienta absolutamente necesaria que se implementa con el objetivo de garantizar los más altos estándares de formación de los colegiados, de cara a la sociedad, a otros profesionales y a nosotros mismos.
Finamente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?
Mi deseo es que la formación continua y el acceso a los más altos grados académicos pongan en valor el gran trabajo que los ópticos-optometristas realizan todos los días en beneficio de la sociedad.
-
Deseo que luchemos por que la Optometría se estabilice como profesión independiente y no subyugada a otras disciplinas.
-
Deseo que se haga plena realidad la inclusión de los optometristas en la Salud Pública.
-
Deseo la evolución futura hacia las especialidades y hacia la asunción de nuevas competencias profesionales.
-
Deseo el reconocimiento social de nuestro trabajo al margen de los intereses económicos y los mensajes publicitarios de las grandes compañías que priorizan la venta de productos a los servicios profesionales.
Muchas gracias Rafael, por darnos tu opinión respecto a nuestra profesión y explicarnos con tanta pasión tu trayectoria profesional en la carrera de Óptica-Optometría.
Estoy convencido que a los lectores de la web Doctorado en Óptica y Optometría,les encantará.
Nuevo grupo de FACEBOOK!!
Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:
en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.