Bien, os estaréis preguntando porque vuelve Jorge no? Pues por una razón muy importante, ya ha finalizado el Doctorado!!, si, aquí le podéis ver con los miembros del tribunal de la tesis después del acto de lectura y
Defensa de la tesis.
Bienvenidos a la web Doctorado en Óptica y Optometría, como bien sabréis, Jorge ya estuvo como entrevistado en la web y fue de los primeros, si quieres leer su entrevista aquí la tienes.
Agradecerte igual que a todos los otros compañeros tú tiempo, pero sobretodo el ser de los pioneros y abrir la veda
ÚNETE AL GRUPO ESPECÍFICO DE FACEBOOK!! (somos más de 200)
Lo que nos contará Jorge hoy, son los detalles de su último año como Doctorando y como de importante es estar preparado para esta última fase, que me atrevería a titularla así:
Como superar “El muro” de la tesis doctoral
Todo corredor aficionado, conoce esta terminología y sabe lo que significa, llegar al muro…, para el lector profano decirle que es el momento en el que un corredor se queda sin energía: física o mental o las dos. En la maratón (42,125km suele llegar a partir del kilómetro 28 al 34..)
En la tesis….,creo que hay bastantes más muros, pero bien, hoy hablaremos con Jorge únicamente del último muro, del paso previo a la defensa de la tesis. De los otros muros, ya hablaremos en futuros post.
Adelante con la entrevista Jorge
¿Cuántos años académicos ha durado tu tesis?
En el programa de doctorado he estado matriculado únicamente 2 años, porque comencé a realizar parte de la investigación un par de años antes.
En total, desde que decidí comenzar la andadura de la tesis doctoral, hasta defenderla, han pasado 4 años exactos.
Anteriormente a la matrícula, ¿Cuánto tiempo estuviste pensando en la idea de realizarla y ¿qué hiciste? Es decir ¿alguna búsqueda bibliográfica, algún pequeño estudio?
Mi tesis ha consistido en la descripción y aplicación de un nuevo método de cálculo de potencia de lentes intraoculares.
-
Ese método comencé a diseñarlo hace 6 años, y poco después hice un estudio piloto para ver los resultados.
-
El resto de investigaciones las he ido realizando poco a poco en los últimos 4 años.
-
Los estudios los publiqué en estos últimos 2 años para que pudieran formar parte del proceso de doctorado.
Según el programa de doctorado, facultad y universidad, exigen diferentes condiciones para poder presentar la tesis.: En algunas facultades sus programas de doctorado no exigen la publicación de ningún artículo, sólo la escritura de la tesis doctoral; en otras exigen 1 artículo general, en otras mínimo 1 artículo en revistas indexadas de impacto…depende.
Respecto a las búsquedas bibliográficas, estar al tanto de las últimas publicaciones lo tomo como algo habitual, suelo ir revisando las publicaciones de mis “journals de referencia”.
Hice búsquedas bibliográficas antes, durante y después de las investigaciones, como es lógico.
¿De qué trató la tesis?
Describe un método de cálculo de potencia de lentes intraoculares – Método Bicilíndrico – que proporciona un mejor manejo quirúrgico del astigmatismo, mejorando la precisión de los cálculos de potencia y el error refractivo residual postquirúrgico.
También propuse un nuevo índice refractivo – Coeficiente refractivo – que propone relacionar la refracción residual del paciente con la AV espontánea en lejos, intentando evitar el uso del equivalente esférico.
SUSCRÍBETE A LA WEB Y TENDRÁS ACCESO A CONTENIDO ESPECIAL
¿Qué puede aportar a los Ópticos Optometristas que trabajan en óptica o en clínica tu tesis?
La principal ventaja del método de cálculo de potencia de lentes intraoculares que describe mi tesis es el control del astigmatismo y la predicción de la refracción post-quirúrgica en forma de refracción esfero-cilíndrica. Eso puede aportar seguridad en la elección de la potencia de la lente para la cirugía de cataratas y una mayor efectividad de la predicción del estado refractivo final de los pacientes.
Por tanto, al óptico optometrista clínico le aportará seguridad en la elección de potencia, y en conjunción con el cirujano, una mejor resolución de los casos quirúrgicos, pudiendo explicar al paciente la refracción que se espera que quede sin corregir después de la cirugía. Al óptico optometrista que trabaja en un establecimiento sanitario de óptica le será más sencillo adaptar lentes oftálmicas con la prescripción que realicen del residual refractivo, pues al variar lo menos posible el meridiano del astigmatismo el paciente notará menor cambio en el cilindro y se adaptará mejor a su nueva refracción.
¿Qué puede aportar a los Ópticos Optometristas el doctorarse?
Buena pregunta, difícil respuesta.
La tesis, como tal, no es más que un título que “confirma” que eres capaz de llevar a cabo una investigación clínica, estudio, análisis, y posees capacidad de lectura crítica de artículos científicos, así como su escritura, presentación de resultados etc.
Por tanto, lo primero es plantearse muy en serio, qué queremos hacer y para qué nos puede servir:
- ¿Es necesario tener un doctorado para hacer investigación clínica? No.
- ¿Es necesario tener un doctorado para presentar artículos, o ponencias, así como para leer publicaciones con capacidad crítica-científica? En absoluto.
Un PhD puede darte alguna opción para realizar docencia en Universidad (en muchas ocasiones o tienes el título o ni siquiera puedes optar a la plaza, que luego hay que ganársela por méritos…), y quizá pueda facilitarte abrir horizontes laborales.
- En el día a día, si no se tiene vocación docente o se busca tener un perfil profesional donde el PhD es la barrera para entrar o no, dudo mucho que el trabajo de sacar adelante una tesis doctoral pueda merecer la pena.
Bajo mi punto de vista, el óptico optometrista que está en un establecimiento sanitario de óptica no necesita un doctorado para trabajar mejor.
Necesita mantener una formación continuada y aplicar tratamientos y técnicas basadas en la evidencia, así tendrá el reconocimiento de sus pacientes.
En cualquier caso, el proceso de doctorado (no ya el título por sí) te enseña a manejar la frustración, a obligarte a ser constante, a no tirarlo todo por la borda porque tienes un objetivo claro… es, como bien decías, una ayuda para superar el muro que el propio doctorado supone.
Una vez, ya está situado el lector en los antecedentes del trabajo de Jorge, vamos a profundizar en el muro.
Para tí, ¿Qué momentos han sido más duros en el proceso de Doctorarse?
Es difícil.
El proceso de doctorarse, como tal, no es complicado. Pero requiere una constancia, un auto-convencimiento para seguir adelante cuando las cosas no salen bien, que de por sí es muy duro.
- Un momento duro es cuando escribes un artículo científico y cuesta publicarlo. Bien por forma, por equivocarse en la revista elegida (que ocurre a menudo) o porque simplemente “no es el momento”.
A veces esperas durante meses que llegue el mail del editor con la revisión de tu manuscrito, y simplemente te contestan que es muy interesante pero que ahora mismo no es prioridad de la revista publicar sobre esa temática.
Otras veces, te rechazan el artículo pero los revisores han hecho un trabajo concienzudo de todos los puntos que mejorar, eso es de verdad una auténtica ayuda para el autor, que intentando resolver esos errores tiene muchas papeletas de mejorar el artículo hasta el nivel de poder publicarlo en una revista importante.
Esta es la principal razón por la que siempre que acepto el trabajo de realizar la revisión de un paper escribo al autor comentándole los errores que encuentro, aunque el paper no merezca la pena su publicación.
- Otro momento duro es cuando comienzas a escribir la tesis. Vas a echarle muchas muchas horas delante del teclado, hablando sobre las investigaciones que has realizado en los últimos años. Puedes llegar a saturarte, a no ver el fin…
Así que es necesario organizarse, ir planificando los “dead lines” de cada capítulo para ir cumpliendo pequeños objetivos y no caer en ese pozo sin fondo que supone “LA TESIS”.
En mi caso, por mis circunstancias personales laborales y familiares, me vi obligado a escribir la tesis de madrugada.
Hay que tener mucha fuerza de voluntad para levantarse a las 4:00 am cuando suena el despertador del móvil.
Como anécdota, te pongo un pantallazo con las alarmas que me ponía en el móvil jajaja
- Gran parte del trabajo de la tesis no depende directamente del propio doctorando, sino que son sus tutores/directores los que tienen que corregir, asesorar y evaluar los escritos.
Estar pendiente de las revisiones de los directores de tesis, cuando necesitas una contestación para seguir escribiendo a veces puede ser frustrante.
- El papeleo. Pero como esto da para un tema aparte, te lo cuento luego ;).
Describe por favor tú último año de tesis en el aspecto de la investigación, puedes tocar los siguientes puntos si lo deseas: envío de abstracts a revistas, publicaciones, congresos…
El cronograma de mi último año fue más o menos el siguiente:
De septiembre 2017 a Enero 2018 terminé de escribir artículos que tenía pendientes, también coincidió con clases en la universidad, preparación de cursos y congresos, y la escritura de otros papers externos a la tesis.
De Enero a Mayo los dediqué íntegramente a la escritura de la Tesis y de Junio hasta la lectura y defensa (en sept 2018) al papeleo y preparación de la defensa.
Entre tanto acudí a 4 congresos a nivel nacional/europeo/mundial como ponente presentando resultados de los trabajos de investigación de la tesis.
Describe cómo fueron los últimos 6 meses en cuanto a lo relacionado con la confección del libro de la tesis y la burocracia necesaria en cuanto a la defensa de la tesis
Tengo una amiga, ya doctora, que me decía “prepárate, que ahora viene lo peor.
Entre pagar y depender de los demás, te vas a enterar” y yo me reía… cuánta razón tenía.
Efectivamente, la burocracia es quizá lo peor de la tesis.
Que puedas defenderla en los plazos pactados con tus directores depende de tanta gente, con tantos intereses u ocupaciones que nada tienen que ver con tu tesis (que para ti, es lo más importante en esos días) que llegas a desesperarte.
Te cuento más o menos cual fue el proceso de presentación y evaluación de la tesis en mi universidad.
- Lo primero es presentar la tesis a la escuela de doctorado. Cuando presentas la tesis en la facultad es porque tus directores de tesis la han revisado y han firmado el documento que te autoriza a su presentación; por tanto, necesitas los informes de evaluación de tus directores, pero el comité de la escuela de doctorado tiene que evaluarla para ver si cumple las exigencias mínimas fijadas por la universidad, tanto en calidad, como formato, publicaciones, etc. También evaluarán los planes de investigación, actividades de formación o participación en congresos realizadas durante el proceso de doctorado. Aquí hay que abonar también las tasas de derecho a examen de la tesis doctoral.
- Luego la universidad solicita la evaluación de la tesis a 2 doctores externos. Este es un paso delicado, porque son 2 doctores que nada tienen que ver con la universidad, y tienen que dedicarte un tiempo (valiosísimo) para leer tu tesis, evaluarla, sugerir cambios, etc. Es como la revisión de un paper, pero con toda la tesis, pueden rechazarla porque no aporte nada, porque esté mal escrita, tenga defectos de método, forma… o pueden sugerirte realizar nuevos análisis estadísticos, pruebas… un mundo.
- Cuando por fin tienes la aprobación de los 2 evaluadores externos, tienes que solicitar la aprobación de la lectura de la tesis ante la comisión del programa de doctorado. Aquí tus directores deben haber contactado con 10 doctores (De tu universidad y de otras) para proponerles la participación en el tribunal. Necesitarán realizar un informe de idoneidad de cada uno de los miembros propuestos, con sus doctorados, investigaciones recientes, relación con el tema de la tesis doctoral, etc. Luego la comisión decidirá a quien designa como tribunal, con sus suplentes respectivos.
- Una vez la comisión ha aprobado la lectura de la tesis, se dejan pasar 15 días laborables de exposición de la tesis, por si alguien quiere hacer alguna alegación.
- Posterior a eso, el presidente del tribunal debe reunirse con el secretario para fijar la fecha del acto de lectura y defensa. De nuevo tienen que ponerse de acuerdo todos los miembros del tribunal, y cuadrar las agendas de 5 doctores puede no ser fácil. Ahí es cuando por fin podrás imprimir la tesis doctoral en formato libro. Necesitarás varios ejemplares (como digo, depende de la facultad), mínimo uno por miembro del tribunal, otro para la facultad, otro para directores, el tuyo…
- Y una vez convocada la fecha, sólo queda esperar el momento.
¿Cómo preparaste la presentación y defensa oral de la tesis?
Pues con muchas ganas.
Para bien o para mal, tuve que retrasar la lectura de la tesis a después de verano, así que tuve todo el verano para prepararla.
Para mí, la lectura y defensa ha sido quizá la parte en la que más he disfrutado de la tesis.
En ese punto ya está escrita, evaluada, aprobada… y sólo queda tu última parte para exponerla bien al tribunal (y al público asistente) y preparar bien la defensa; pero como la tesis es algo tuyo, que has escrito, dedicado horas, mimo, sueños… al final estás deseando contársela a la gente que quiera escucharte.
Debes estudiarte la tesis, conocerla de memoria, saber cada detalle de las investigaciones, el método, materiales, resultados, y plantearte si lo que hiciste en ese momento era lo idóneo para los objetivos propuestos.
Yo me lo planteé como si yo mismo fuera mi propio tribunal, imaginando que preguntas me haría ante una presentación como la de mi tesis. Buscando puntos flojos, lagunas, dudas, errores de método… Esto te hace ser muy crítico con tu trabajo y te prepara por lo que pueda venir.
¿Qué duración suele tener un acto así, existe alguna tradición que se deba cumplir o respetar entre los nuevos doctorados?
Depende de la universidad. En mi caso tenía 45’ de exposición y luego el tribunal tiene vía libre para preguntar lo que considere necesario.
Conmigo estuvimos debatiendo durante casi 1h.
El protocolo está bien definido:
Lo primero es la formación del tribunal, para ello deben quedarse solos en la sala, y ahí se forma oficialmente el tribunal, con el presidente, secretario y los vocales.
Una vez formado el tribunal, el secretario avisa a los asistentes para que puedan entrar a la sala.
- El doctorando ocupa directamente su puesto en el atril.
- El presidente comienza el acto anunciando el acto de lectura y defensa de la tesis, cede la palabra al secretario que lee un acta en el que se detalla el proceso, y cuando termina, el presidente cede la palabra al doctorando.
- “Con el permiso del tribunal, doy comienzo a la lectura de mi tesis doctoral…”
Al terminar la exposición, después de leer las conclusiones del propio libro de la tesis, el doctorando se pone de nuevo a “disposición del tribunal para las preguntas que consideren oportuno”, y el presidente cede la palabra al secretario que saca el machete, digooo, comienza la defensa.
- Después del secretario, hablan el resto de miembros de tribunal, en orden creciente de antigüedad en el doctorado, y finalmente termina el presidente del mismo.
- Cuando dan por terminado su turno de preguntas, ceden la palabra a la sala por si algún doctor quisiera hacer alguna otra pregunta.
Una vez terminada la defensa, el tribunal se retina o invita amablemente a los asistentes y al doctorando a abandonar la sala, para la deliberación.
Los directores tienen una última posibilidad de hacer una última alegación al tribunal, en privado.
Una vez han decidida la nota, se hace pasar de nuevo a los asistentes, y con el tribunal en pie, anuncian la nota al doctorando (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente).
Sólo si hay unanimidad en la nota máxima (sobresaliente) los miembros del tribunal rellenan un último informe en el que, de forma individual y secreta, votan si el doctorando merece el Cum Laude.
Esos sobres van sellados y firmados por cada miembro del tribunal, y se entregan al presidente que los tendrá en custodia hasta el día siguiente, que será cuando, en acto público, se abrirán para ver si existe unanimidad en el Cum Laude.
De no haberla, la nota final sería Sobresaliente.
Teniendo en consideración el trabajo que realice en formato póster en el pasado Optom18: Análisis del Doctorado en Óptica y Optometría en España: Un camino hacia la excelencia académica y profesional comentanos a qué has renunciado a lo largo de estos años, qué hábitos has tenido o has cambiado y qué emociones has experimentado a lo largo de estos años
He intentado no renunciar a nada, en la medida de lo posible.
Es decir, he preferido sacrificarme y quitarme horas de sueño para escribir la tesis a dejar:
- De estar con mis hijos los fines de semana
- He seguido saliendo con mis amigos, en la medida de lo posible, tomándome esos momentos de desconexión como algo casi terapéutico en los momentos de más agobio o estrés.
Emociones, las más fuertes sin duda son cuando se acerca el día de la defensa.
Los días previos me sentía ansioso, con ganas de que llegara el momento.
El día de la defensa me sentía pletórico, feliz, confiado; disfruté mucho la 1’45 h que duró el acto de lectura y defensa.
¿Puedes explicarnos algún consejo para futuros doctorados o compañeros que se encuentren a las puertas de ese muro?
Paciencia, autocontrol, contar hasta 10 antes de responder una llamada/mensaje… al final, como decía, que puedas defender tu tesis en el plazo que te has fijado depende de demasiada gente a la que no le importa demasiado tu trabajo, es triste, pero en el fondo muchas veces es así.
Enfrentarte a ellos sólo provocará que te vaya peor, así que, paciencia, diplomacia, autocontrol…
Y la última pregunta y que me la han formulado y tiene algo de trampa: “¿merece la pena el sacrificio que conlleva realizar una tesis doctoral?”
Te lo diré dentro de unos años.
Ahora mismo yo estoy muy orgulloso del trabajo que he realizado, y he conseguido que mucha gente (que me importa) se alegre por lo que he conseguido. Por ahora, con eso, me doy por satisfecho.
SÍGUE LAS ACTUALIZACIONES POR FACEBOOK
- Bio
🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:
«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»
➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:
➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph
📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:
➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»
✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.