ROQUE PÉREZ PRADOS

Roque Pérez Prados

La voz de la experiencia, se llama en esta ocasión Roque!, cuando muchos de nosotros a los 16 años, estábamos con pajaritos en la cabeza, etc etc…Roque ya empezó a tener claro cual iba a ser su vocación.

De la entrevista únicamente te avanzo, que es motivante al máximo y que una vez la leas, tendrás unas ganas locas de salir de tu zona de comfort y lanzarte a iniciar un nuevo camino…

 

 

 

¿Por qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?

Era muy joven, yo tenía 17 años cuando empecé la carrera, y no tenía demasiado claro a qué quería dedicarme.

En mi caso me dejé guiar por una vocación de ayuda a los demás, aportando un valor añadido como profesional sanitario.

También ayudó que mis padres montaron una óptica. Pasados los años, cuando me preguntan a qué me dedico, siempre respondo lo mismo:

“Ayudo a que la gente vea mejor la vida”.

Esa frase encierra el compromiso personal y profesional que asumí cuando empecé mis estudios de óptica.

¿En qué Universidad estudiaste la carrera?

En la Universidad de Alicante, allá por el año 1986. Aquella Universidad, “mi” Universidad, se parece poco a la que tenemos ahora.

Ingresé en la 2ª promoción de la Escuela de Óptica de Alicante en unos estudios de diplomatura recién implantados (sólo había 3 escuelas de óptica en toda España: Madrid, Tarrasa y Alicante).

Éramos pocos, estábamos en familia, las relaciones con los profesores eran muy estrechas (aún sigo en contacto con muchos de ellos) y la Universidad se encontraba en pleno crecimiento. Como anécdota puedo contar que no disponíamos de instalaciones propias para dar las clases, y teníamos que compartir las de la Facultad de Derecho y la de Ciencias.  

¿Cuántos años tardaste?

La diplomatura de óptica se cursaba en 3 años, aunque lo normal era acabarla en 5. En mi caso me apliqué bastante y pude finalizarla en los 3 años.

Fui diplomado en óptica con 20 años.

¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?

En mi caso tuve la suerte de que mi padre montó una óptica junto a otros socios y yo ya trabajaba allí desde los 16 años, realizando todo tipo de labores.

Entre otras cosas pasaba las fichas de los clientes a máquina porque todavía no teníamos ordenadores.

En cuanto me diplomé en el año 1989 comencé a trabajar allí hasta el 1992, cuando tuve que ir a la “mili” porque se me habían agotado las prórrogas.

Recuerdo que los sábados, cuando volvía de permiso, me citaban a los pacientes que querían que yo los viese, y allí estaba yo, con mi rapado militar, la bata enfundada y practicando la optometría.

¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado

Cursé el Máster en Optometría en el Centro Boston de Optometría de Madrid, con Fernando Hidalgo en el año 1995.

Aquello supuso una inflexión en mi nivel de conocimientos y competencias que me impulsó a seguir formándome, asistir a cursos y congresos, y sobre todo, a ver la optometría de otra forma; sin complejos, a tener la seguridad que proporciona el conocimiento científico y el dominio de las disciplinas que pones en práctica en consulta.

Pasados los años, y con el cambio que supuso el plan Bolonia, recibí una carta del Centro Boston donde me ofrecían la posibilidad de compulsar el Máster que había realizado con ellos a Máster Oficial, cursando un año más como alumno de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Hacía muchos años que no asistía a clases universitarias ni me examinaba y aquello supuso para mí un verdadero reto que superé con muy buena nota.

A partir de ahí, un amigo y compañero de profesión, Rafael Pérez Cambrodí, me animó a que hiciera el doctorado y tuve la suerte de contar con su dirección, junto con David Piñero.

Ese tándem de directores había depositado toda su confianza en mí y no podía fallarles.

Así que, me lancé a superar un nuevo desafío.

Roque con sus dos directores de tesis

¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?

El programa de doctorado elegido fue el de Ciencias de la Salud y el Bienestar: Visión y Optometría.

Nada más terminar mi tesis se extinguió como tal para dar paso a uno nuevo, así que creo que fui el último alumno de ese plan.

¿En qué Universidad la realizaste?

En la Universidad de Alicante.

Así tuve la sensación de que se cerraba el ciclo formativo.

Terminé donde había comenzado 28 años antes.

Como curiosidad, coincidí en la Universidad con mi hijo pequeño que por entonces empezaba sus estudios de doble grado de Ingeniería Informática y ADE, lo cual me hizo mucha ilusión.

¿De qué trató tú tesis?

El título fue “Caracterización de los Factores Clave en la Adaptación de Lentes de Contacto Hidrofílicas Multifocales

La pregunta que generó el interés por este tema fue “¿Por qué funcionan las lentes de contacto multifocales? ¿Y por qué no funcionan?” Tenía la sensación de que había una falta de información sobre este tema y que los laboratorios apenas nos aportaban ayuda para su adaptación exitosa.

Mi primera tarea fue realizar una extensa revisión bibliográfica que finalizó con la escritura de un review que conseguimos publicar en la revista Clinical and Experimental Optometry: “Soft Multifocal Simultaneous Image Contact Lenses: a Review”. A partir de ahí diseñamos un estudio clínico para realizar en mi propia óptica con mis pacientes présbitas.

La respuesta fue muy buena y tuve 28 casos documentados. A raíz del estudio clínico, realizamos los análisis estadísticos pertinentes y encontramos algunos hallazgos muy novedosos que he presentado recientemente en sociedad en una ponencia oral en el pasado Congreso de Optometría (Optom18)

Puedes adjuntar el link aquí si quieres que los lectores puedan acceder a ella:

No dispongo de un enlace para acceder a la tesis, pero si algún compañero está interesado en leerla, así como el review, me puede mandar un correo al mail y se la enviaré encantado.

¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?

  • Primero como un desafío personal, una salida de mi “zona de comfort”, yo sabía que si era capaz de superar este escollo, crecería mucho profesionalmente y eso me beneficiaría a varios niveles.
  • Otra motivación fue mi deseo incansable de aprender. Eso es lo que nos mantiene vivos como profesionales y nos ofrece las herramientas para estar siempre actualizados en el trato diario con los pacientes.
  • Y finalmente, como ya he comentado, el responder a la confianza que habían depositado en mí los directores de mi tesis.

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?

  • Persistencia
  • Capacidad de organización
  • Apasionado por tu profesión y con una vocación de servicio a los demás.

De nada sirve una tesis que no aporte cosas nuevas que mejoren la calidad de vida de las personas.

¿Has sido director de alguna tesis?

No hasta el momento.

¿Realizas docencia?

He realizado ponencias y charlas formativas en jornadas de la visión y congresos para compañeros sobre diversas áreas de conocimiento.

¿Qué materias impartes?

Principalmente sobre lentes de contacto multifocales, aunque también de marketing y de temas profesionales como el cobro de los honorarios profesionales en la óptica y la gestión de la consulta de optometría.

¿En qué universidad o centro?

Para el Colegio de Ópticos de la Comunidad Valenciana y para el grupo CECOP principalmente.

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?

  • Debe tener un gran conocimiento de su área científica
  • Tener vocación de ayuda a los demás, ser muy didáctico
  • Empatizar bien con los doctorandos.

Cuando estás trabajando en tu tesis siempre viene bien que tu director reconozca los esfuerzos que realizas, te dé ánimo y te apoye a todos los niveles. En esos aspectos yo tuve una muy buena experiencia con mis directores.

¿Cuál es tú puesto de trabajo actual?

Trabajo en mi óptica, Benalúa Óptica de Alicante.

Llevo casi 30 años ayudando a que la gente vea mejor la vida. Estamos en primera línea, que es donde se puede ayudar a las personas.

El trato con la gente desgasta mucho, pero también es fuente de muchas satisfacciones.

¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?

Me he especializado en multifocalidad, acomodación, presbicia y su corrección con lentes de contacto progresivas.

¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog?

En el pasado Optom18, expliqué los resultados de mi tesis, trata principalmente de dominancia ocular sensorial y motora y su relación con la lateralidad de mano del paciente, y de cómo eso influye en la adaptación a las lentes de contacto multifocales.

Estoy pendiente de realizar un estudio multicéntrico que abarque muchos más pacientes y que confirme o no los hallazgos encontrados.

¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?

Para salir una vez más de mi zona de comfort, especializarme en algo que me gusta y, sobre todo, estar más capacitado para superar las expectativas de mis pacientes.

Como colectivo, ¿para qué crees que puede servir?

Para hacernos progresar mediante la investigación.

Hemos luchado mucho porque nuestra profesión alcance el nivel de reconocimiento social y académico del que gozamos en este momento y no podemos relajarnos. Todavía queda mucho por hacer. Tenemos que ser muy exigentes con nosotros en cuanto a nuestro nivel formativo. Es lo que hoy en día va a aportar el punto diferencial en un mundo tan competitivo como es el de la óptica.

¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?

Que son muy necesarios para estar al día en cuanto a los últimos conocimientos.

Tenemos un compromiso con nosotros mismos y con nuestros pacientes para aportarles la atención más profesional, y para ello debemos seguir aprendiendo y no tener la sensación de que “ya sabemos bastante”.

¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?

Es una iniciativa interesante que yo sugerí hace ya bastantes años.

Me alegra de que se haya hecho realidad en el presente. Supone un compromiso por parte del profesional de óptica para ser mejor día a día por medio de una actualización de sus conocimientos.

Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?

Me gustaría que la sociedad valorase el esfuerzo que hacemos los ópticos-optometristas por aportar nuestro conocimiento y trabajo incansable para prevenir problemas visuales y mejorar la calidad de vida de las personas.

Se ha ganado mucho, pero aún queda un largo camino.

Como podrás comprobar, estimado lector, esta entrevista, es una de las que más negrita o texto en grande he puesto, principalmente porque considero que cada una de esas frases, encierra en si mismo, una gran lección de vida, aplicable para el día a día y también para nuestra profesión, un placer tenerte en este espacio Roque y tal como explica, un privilegio el contar con dos directores de tesis de la talla de Rafa y David.

Nuevo grupo de FACEBOOK!!

Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:

en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.

2 Comentarios

  1. Roque Pérez Prados

    Muchas gracias, Lluis, por la entrevista. Ha sido un placer colaborar contigo y espero que mi experiencia pueda ser de utilidad para nuestros compañeros. Un fuerte abrazo.

    • LLuís Pérez Mañá

      El gusto también ha sido mío Roque, en la entrevista dejas unas cuantas frases que me han gustado mucho y merecen una reflexión profunda por parte de todo el colectivo.

      Gracias por compartir tu experiencia!

      Un abrazo

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.