FRANCISCO J BURGOS FERNÁNDEZ

Francisco J Burgos Fernández

Esta semana el protagonista del blog es un compañero de la FOOT en la UPC y tal y como nos explica el mismo en la entrevista, debemos conocer las distintas realidades y salidas profesionales que tiene nuestra carrera, y no únicamente enfocarnos en la rama más clínica o «puramente optométrica» tal y como ya comentó anteriormente también Mikel Aldaba en su entrevista

                                                                                               BREVE CURRÍCULUM

Diplomado en Óptica y Optometría en 2008 por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en la Escola Universitària d’Òptica i Optometria de Terrassa, Máster in Photonics en 2011 y Doctorado en Ingeniería Óptica en 2016 por la UPC.

Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en el Centre de Desenvolupament de Sensors, Instrumentació i Sistemes (CD6) de la UPC y como profesor asociado en el Departament d’Òptica i Optometria de la Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa (FOOT-UPC).

La investigación que ha llevado a cabo ha estado relacionada tanto con el ambiente académico como el industrial. En sus inicios, su actividad se centró en la evaluación de la calidad óptica ocular hasta que en 2012 obtuvo una beca predoctoral de la Generalitat de Catalunya.

Esta le permitió llevar a cabo su tesis doctoral y especializarse en ciencia del color, sistemas espectrales y tecnología LED y realizar una estancia predoctoral en the School of Computing – SIB Labs de la University of Eastern Finland

Los proyectos con empresas en los que ha participado han sido muchos y muy variados. Desde a ofrecer asistencia técnica a nivel europeo de un equipo oftalmológico comercializado por la empresa estadounidense Calhoun Vision, Inc., a la determinación de gases mediante evaluaciones espectrales o a la calibración de componentes para la industria automovilística.

Además, ha participado en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales y publicado en revistas indexadas en el JCR. En 2015 le fue otorgado el premio de Outstanding Student Contribution por The Optical Society of America (OSA) por su contribución en la XI Reunión Nacional de Óptica celebrada en Salamanca.

Respecto a sociedades científicas, es miembro de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) y coordinador del comité Área Joven de esta sociedad des de 2015.

Empezamos con la entrevista!:

Nombra a 3 personas que te han influido en tu formación/carrera profesional (en orden cronológico de aparición):

  1. Jaume Pujol Ramo: primera toma de contacto con el mundo del color y, posteriormente, uno de mis directores de tesis.
  2. Meritxell Vilaseca Ricart: directora de tesis y guía de carrera profesional.
  3. Jorge A. Herrera Ramírez: doctorando cuando empecé mi doctorado y gran apoyo en esos primeros y duros pasos en la investigación.

¿Por Qué escogiste estudiar Óptica y Optometría?

Principalmente por la parte Óptica; me atrajo el hecho de conocer y entender cómo funcionaba la luz y cómo se podía manipular para hacer prácticamente cualquier cosa.

También me interesó la gran cantidad de horas prácticas de la entonces diplomatura.

¿En qué Universidad estudiaste la carrera?

En la Escola Universitària d’Òptica i Optometria de Terrassa, perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya y, actualmente, Facultad.

¿Cuántos años tardaste?

Tres

¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en el ámbito laboral?

Como óptico-optometrista, mi primer trabajo fue en una óptica.

¿Cómo accediste a estudiar el Doctorado? es decir qué máster o carrera estudiaste para acceder al programa de Doctorado

En primer lugar, cursé la Diplomatura en Óptica y Optometría (3 años) y a continuación el Master in Photonics (2 años).

¿Qué programa de Doctorado escogiste o línea de investigación?

El Programa de Doctorado en Ingeniería Óptica.

¿En qué Universidad la realizaste?

En la Universitat Politècnica de Catalunya.

¿De qué trató tu tesis?

Se centró en el desarrollo de un dispositivo de captura de imágenes espectrales para la evaluación de pinturas de automóviles.

La apariencia de estas pinturas cambia dependiendo de los ángulos de iluminación y/o observación, de modo que el dispositivo desarrollado era captaba imágenes en diferentes configuraciones de iluminación/observación.

¿Cuáles fueron tus tres motivaciones para iniciarlos?

  1. Hacer carrera académica con la máxima titulación.
  2. Ampliar mis conocimientos sobre óptica, en concreto, en el campo del color y los sistemas de imagen espectral.
  3. Adentrarme en el mundo de la investigación.

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un futuro estudiante de Doctorado?

  1. Perseverancia
  2. Afán de superación
  3. Conocimientos bien asentados.

¿Has sido director de alguna tesis?

Sí (en curso) Francisco, si puedes coméntale a tu futuro doctor@ que vaya pensando en la futura entrevista que le tendré preparada…:P

¿De cuántas?

Una

¿Realizas docencia?

Sí, como profesor asociado

¿Qué materias impartes?

Psicofísica y Neurofisiología de la Visión y Optometría Infantil y Geriátrica.

¿En qué universidad o centro?

En la Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa de la Universitat Politècnica de Catalunya.

¿Qué tres requisitos crees que debe cumplir un director de tesis para acabar siendo un buen director?

  1. Planificación a largo plazo, estableciendo tiempos y metas realistas.
  2. Capacidad de mostrar al/la doctorando/a que puede recurrir a ti en ante cualquier situación, especialmente cuando algo no sale según lo esperado ya que es algo de lo más normal en investigación.
  3. Espíritu formador/docente.

¿Cuál es tu puesto de trabajo actual?

Investigador postdoctoral y Profesor asociado (principalmente el primero).

¿Ejerces algún rol específico de coordinación en alguna asociación?

Sí, soy uno de los coordinadores del Comité Área Joven de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA).

¿Cuáles son tus áreas de interés o de las que eres más experto?

Las áreas de conocimiento en las que soy más experto son ciencia del color, sistemas espectrales, radiometría y fotometría.

¿Puedes comentar brevemente alguna investigación que estés llevando a cabo actualmente y no te suponga ningún contratiempo el explicársela a los lectores del blog?

Actualmente estamos llevando a cabo el análisis de imágenes espectrales y tridimensionales de lesiones de la piel para ayudar en el diagnóstico de cáncer de piel.

Estas se obtuvieron gracias al desarrollo de tres dispositivos diseñados y construidos en el Centre de Desenvolupament de Sensors, Instrumentació i Sistemes (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Las imágenes se captaron en colaboración con el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.

¿A título personal, para qué te ha servido Doctorarte?

Como he comentado al principio, el objetivo principal era hacer carrera académica.

Es una carrera lenta y con muchos obstáculos pero afortunadamente estoy realizando las dos tareas fundamentales: investigación y docencia.

Solo queda esperar conseguir, algún día, la tan ansiada estabilidad laboral.

Como colectivo, ¿para que crees qué puede servir?

Para especializarse en un ámbito de la ciencia y para formarse como investigador, lo que te permite tener una visión más amplia y crítica de cualquier problema.

¿Qué opinión tienes respecto a los cursos de formación?

Son un buen complemento al doctorado. Proporcionan conocimientos generales que pueden aplicarse a la investigación tanto a nivel de laboratorio como de exposición de resultados (redacción de artículos, tesis, presentaciones orales, etc.).

¿Y respecto a la validación periódica colegial (VPC)?

No estoy familiarizado con ese término.

Finalmente y ya para concluir, ¿qué deseos tienes respecto al futuro de nuestra profesión?

Mi único deseo es el aumento de la diversidad de las carreras profesionales de los ópticos/as-optometristas.

La mayoría de ellos/as trabajan en ópticas y ambientes clínicos, los cuales, pese a ser enormemente valorados y necesarios, no son los únicos a los que podemos optar.

Esta tendencia se infunde seguramente de forma mayoritaria en los propios estudios de óptica y optometría, cuando, desde mi punto de vista, deberían mostrarse por igual todos los ámbitos en los que podemos desarrollarnos profesionalmente.

Quizá, de esta manera, incluso se lograría atraer a más estudiantes.

Muchas gracias Francisco por tus respuestas y las explicaciones que has realizado respecto al gran abanico de oportunidades que tenemos los ópticos optometristas en cuanto a las salidas laborales.

En cuanto a la ansiada estabilidad laboral, en el mundo de la investigación y de la docencia a nivel Universitaria, es realmente un tema largo, duro y complicado y sinó, preguntadle a Genís Cardona, veterano de guerra en el tema.

Hasta la próxima semana!

Nuevo grupo de FACEBOOK!!

Recordad, acabamos de crear un nuevo grupo de FACEBOOK:

en el cual podréis encontrar a otros compañeros interesados en la temática de Másters, Doctorado y en definitiva todo lo relacionado con la temática.

Acerca del autor
Óptico Optometrista
Soy LLuís, diplomado en Óptica y Optometría en el año 2003, el pasado año 2019 finalicé los estudios de Doctorado en Ingeniería Óptica y estoy aquí para mostrarte mi experiencia personal y la de otros compañeros que se embarcaron en la aventura de doctorarse. Ánimo, no es un camino fácil, pero si muy gratificante.

🎓 Doctor por la UPC en el programa de Ingeniería Óptica de la Facultad de Óptica y Optometría con la tesis titulada:

«Validación de un instrumento de calidad de vida específico para pacientes con discapacidad visual: LVQOL»

➡ Estoy especializado en Baja Visión y Rehabilitación Visual.
➡ Tengo experiencia como Óptico Optometrista en el ámbito de Clínica privada, consultas y Hospital
público de Oftalmología, en la realización de:

➢ Exámenes preoperatorios de: cirugía lasik, cataratas y lentes fáquicas.
➢ Pruebas diagnósticas: Pentacam, Biograph, GDX, Campimetría, FDT, iTracey, OCT ant y post, microscopia confocal HRT III, retinografia y Keratograph

📋 Mi actividad laboral se centra principalmente en:

➢ Profesor en las prácticas clínicas del Centre Universitari de la Visió (CUV) de Terrassa.
➢ Divulgación científica mediante pósters y ponencias en Congresos en el ámbito de Óptica y Optometría.
➢ Participación en estudios clínicos.
➢ Formación a niños en escuelas: «La visión y el aprendizaje» y «¿Qué sabemos sobre la discapacidad visual?».
➢ Formación a profesionales en Ayuntamientos y Centros de normalización lingüística: «Cuida de tus ojos y Síndrome Visual Informático»

✔️ Actualmente estoy divulgando el proceso de doctorarse a través de la web www.doctoradoopticayoptometria.com.